Autonomía y responsabilidad, claves para la efectividad de un modelo de trabajo

http://www.rrhhdigital.com/

Autonomía y responsabilidad, claves para un modelo de trabajo 100% híbrido en las compañías



Los empleados de Roche Farma pueden acogerse al modelo Smartworking, un nuevo sistema de organización del trabajo que establece una total flexibilidad para que cada profesional decida cuándo va a teletrabajar y cuándo necesita ir a la oficina.

POR RRHHDigital, 17:30 - 06 de Octubre del 2021

Desde esta semana los empleados de Roche Farma en España pueden acogerse al nuevo modelo Smartworking, un nuevo sistema de organización del trabajo que establece una total flexibilidad para que cada profesional decida cuándo va a teletrabajar y cuándo necesita ir a la oficina. El proyecto se basa en la flexibilidad, la confianza y la responsabilidad individual y colectiva, y busca adoptar lo mejor de los dos modelos: aprovechar las ventajas que brinda el teletrabajo, y que se han puesto de relieve a raíz de la pandemia, pero manteniendo la posibilidad de seguir usando las instalaciones de la compañía.

Este nuevo modelo laboral forma parte además del profundo proceso de transformación emprendido por Roche en los últimos años para convertirse en una compañía con todavía mayor orientación científica, más ágil y flexible, menos jerarquizada, más colaborativa y mucho más preparada para dar respuesta a las necesidades del sistema sanitario y sus profesionales, y sobre todo de los pacientes.

"Los tiempos han cambiado. Hoy ya nadie concibe una forma de trabajo basada solo en la presencialidad. Existe una gran demanda social de flexibilidad en el contexto laboral y las personas demandan una nueva forma de conciliar la vida profesional con la vida familiar. Tras escuchar a nuestros profesionales, vimos que era necesario seguir avanzando y dar un salto adelante en este modelo para beneficio tanto de nuestros empleados como de la propia compañía y de todos nuestros stakeholders en el ámbito sanitario y la sociedad", señala Stefanos Tsamousis, director general de Roche Farma España.

El proyecto Smartworking nace con la vocación de dar respuesta a los resultados de una encuesta interna realizada en los últimos meses en la que los profesionales de la compañía se mostraron mayoritariamente favorables a extender el trabajo a distancia que ya existía en la empresa antes de la pandemia (un día por semana). Pero tiene como objetivo trascender el actual escenario, marcado aún por las limitaciones de la pandemia, evolucionando a medida que la situación sanitaria se vaya normalizando.

El modelo, que cumple con lo establecido en la legislación vigente, y en concreto con el Real Decreto 28/2020, que regula el trabajo a distancia, es de aplicación para todos los empleados de Roche Farma en España, con excepción de aquellos que por la naturaleza de su puesto (por ejemplo, los que se dedican a la logística y a la distribución de medicamentos) requieren estar en una instalación de la empresa.

Así, se podrá combinar el trabajo individual en casa con la oficina, donde también se podrá acudir a reuniones presenciales que, cumpliendo con las necesarias medidas sanitarias, tan importantes resultan para favorecer la innovación, tejer lazos, compartir vivencias personales y reforzar la identidad corporativa.

El proyecto Smartworking es también de aplicación, con ligeras modificaciones, a los empleados del Global Infrastructure & Solutions Madrid (GIS), uno de los centros de referencia de Roche a escala global en materia de tecnologías de la información y soluciones informáticas, donde trabajan personas de 20 nacionalidades distintas. El centro da soporte a más de 140.000 usuarios de Roche en todo el mundo a través de diferentes soluciones, servicios y tecnologías.
Cambios en las instalaciones y beneficios sociales

Este cambio en la cultura del trabajo había de ir acompañado, necesariamente, de una modificación física de las instalaciones de la compañía de Roche Farma España. Así pues, durante los meses estivales se ha acometido una profunda reforma en la sede comercial de la empresa en Madrid (C/Ribera del Loira, 50) con el fin de reducir el número de puestos convencionales y generar nuevos espacios colaborativos para mantener reuniones (presenciales, híbridas o virtuales) y fomentar el debate y la co-creación entre distintos profesionales.

Además, desaparecen los despachos y los puestos dejan de estar asignados, pudiendo cada empleado elegir su lugar de trabajo, cada día que vaya a la oficina, mediante una app. De esta forma, serán los propios equipos y los empleados los que decidirán cómo organizarse.

El modelo va acompañado, también, de una nueva y amplia política de beneficios sociales que incluyen ayudas a la compra de material para el teletrabajo y mejoras de equipamiento, ayudas para el transporte público o parking gratuito, así como del mantenimiento de distintos servicios para el empleado que ya estaban vigentes con anterioridad en el ámbito de cuidado de personas dependientes, trámites administrativos, asesoramiento legal y fiscal, asistencia sanitaria, actividades de fitness, etcétera.

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

Acciones frente al clima y el desarrollo.  

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agua como bien público.  

Agua y Clima.  

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  

Amenaza climática en el trópico andino.  

Anotaciones a las vías de Caldas.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Caldas en la biorregión cafetera.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP21, un reto social y político a nivel global.  

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Chinchiná Siglo XXI.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.  

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.   

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.   

El agua en la biorregión caldense.   

El camino a las estrellas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desastre en el río Mira.

El desplome económico por la pandemia.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.   

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.  

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.  

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Huella hídrica en Colombia.  

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La cosmología de Stephen Hawking.

La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.  

La historia del Cerro Sancancio.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?  

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?  

Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.  

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

 

 

 

ENLACES DEL MUSEO SAMOGA, DE LA U.N. DE COLOMBIA:

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Aguacate en la tierra del café.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Área metropolitana de Manizales. 

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia. 

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Educación: una visión prospectiva.

Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas. 

El agua en la biorregión caldense.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El día mundial del Medio Ambiente.

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El inestable clima y la crisis del agua.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El Universo acelerado.

El volcán y el desastre de Armero.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

Expansión aguacatera y consulta minera VS el PCCC en el Eje Cafetero.

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Introducción a la teoría económica. 

 

 

 

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La cosmología de Stephen Hawking.

La creciente amenaza climática.

La economía en la era del conocimiento.

La economía azul en la esfera de la producción.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libros U.N. de GDE.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más allá de las profecías Mayas.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Río Blanco, cuna de vida… 

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco?

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

¿Un mega-puerto en bahía Málaga? 

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Ríos urbanos para Manizales.

Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Videos de Samoga.

Violación de derechos ambientales en Río Blanco.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático