Colombia: legislación y normativa ambiental

 



  1. Gestión Integral de los Páramos en Colombia – Ley 1930
  2. Regulación de los Ecosistemas de Páramos
  3. Enfoque Poblacional de los Páramos en Colombia
  4. Financiación y Destinación de Recursos Páramos en Colombia
  5. Vigencia de la Ley 1930
  6. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
  7. Emisiones Antropógenas en el Protocolo de Kyoto
  8. Inventario Anual de las Emisiones Antropógenas
  9. Cambio Climático y sus Repercusiones
  10. Mecanismo para un Desarrollo Limpio en el Protocolo de Kyoto
  11. Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico en el Protocolo de Kyoto
  12. Organizaciones Regionales de Integración Económica en el Protocolo de Kyoto
  13. Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire
  14. Calidad del Aire, Niveles de Contaminación, Emisiones Contaminantes y de Ruido
  15. De Las Emisiones Contaminantes
  16. De Las Emisiones Contaminantes de Fuentes Móviles
  17. De la Generación y Emisión de Ruido
  18. Calidad y Control de la Contaminación del Aire
  19. Funciones del IDEAM
  20. Permisos De Emisión Para Fuentes Fijas
  21. Permisos Colectivos de Emisiones Industriales
  22. Nuevas Autoridades Ambientales
  23. Mecanismos de Evaluación y Certificación para Fuentes Móviles
  24. Medidas para la Atención de Episodios De Contaminación Y Plan de Contingencia para Emisiones Atmosféricas
  25. Vigilancia y Control del Cumplimiento de las Normas para Fuentes Fijas
  26. Adopción de Tecnologías Limpias
  27. Medios y Medidas de Policía y Régimen de Sanciones
  28. Participación Ciudadana en el Control de la Contaminación Atmosférica
  29. Disposiciones Finales de el Ministerio del Medio Ambiente
  30. Pago por Servicios Ambientales – Decreto Nº 870 de 2017
  31. Reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá – Acuerdo 001 98
  32. Normas para las Repoblaciones Faunísticas, los Trasplantes y la Introducción al país de Animales Silvestres – Acuerdo 004 71
  33. Creación del DAMA y Facultades Extraordinaria – Acuerdo 009 90
  34. Modifica Estatuto de Flora y Fauna Silvestres del Inderena – Acuerdo 029 75
  35. Definición del Aprovechamiento Forestal para algunas Especies Maderables – Acuerdo 029 76
  36. Aprovechamiento Forestal de travesías de Ferrocarril con Destino a la Exportación – Acuerdo 030 79
  37. Expediciones Científicas – Acuerdo 033 78
  38. Estatuto de Flora Silvestre del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables, INDERENA – Acuerdo 038 73
  39. Estatuto de Flora y Fauna Silvestres del Inderena – Acuerdo 038 73
  40. Listado de Vertebrados pertenecientes a Especies de Fauna Silvestre que pueden ser objeto de Caza, con fines de Fomento de Zoocriaderos – Acuerdo 039 85
  41. Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – Acuerdo 041 83
  42. Título I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974, en cuanto a Emisiones Atmosféricas – Decreto 0002 82
  43. Comisión Interamericana del Atún Tropical – Ley 579 de 2000
  44. Modificación de la Creación, Funcionamiento, y Operación de la UMATA – Ley 607 de 2000
  45. Fondo de Fomento Cauchero – Ley 686 de 2001
  46. Servicio Publico y Aseo – Ley 689 de 2001
  47. Uso Racional y Eficiente de la Energía – Ley 697 de 2001
  48. Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares – Ley 728 de 2001
  49. Desechos Peligrosos – Ley 430 de 1998
  50. Competencias en Materia de Arborización y manejo Silviculturales en el Espacio Público – Decreto 0984 98
  51. Permisos para el Aprovechamiento Forestal – Decreto 1014 82
  52. Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire – Decreto 1228 97
  53. Reestructura y Organiza INVEMAR – Decreto 1276 94
  54. Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales, IDEAM – Decreto 1277 94
  55. Autoridad Administrativa de Colombia ante la CITES – Decreto 1401 97
  56. Autoridades Científicas de Colombia ante la CITES – Decreto 1420 97
  57. Áreas Forestales Protectoras – Decreto 1449 77
  58. Manejo, Transporte y disposición final de Escombros y Materiales de Construcción – Decreto 0357 97
  59. Reestructura la Comisión Nacional de Oceanografía – Decreto 0415 83
  60. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, Ingeominas – Decreto 0459 93
  61. SISADI, Sistema Agropecuario Distrital – Decreto 0482 96
  62. Sistema de Parques Nacionales – Decreto 0622 77
  63. Transición para la Estructura Legal del Sistema Nacional Ambiental (SINA) – Decreto 0632 94
  64. Funciones y Reestructuración del DAMA – Decreto 0673 95
  65. Fondo Tratamiento de Aguas Residuales – Río Bogotá – Decreto 0748 95
  66. Uso y Manejo de Plaguicidas – Decreto 0775 90
  67. Declara Área de Manejo especial a la Sierra de la Macarena – Decreto 1989 89
  68. Usos del Recurso Forestal, Permisos y Concesiones – Decreto 0877 76
  69. Regulan Actividades y define Instrumentos Administrativos para la Prevención o el Control de los Factores de Deterioro Ambiental – Decreto 0883 97
  70. Certificado de Incentivo Forestal de Conservación – Decreto 0900 97
  71. Potabilización y Suministro del Agua – Decreto 2105 83
  72. Protección y Control de la Calidad del Aire – Decreto 2107 95
  73. “Reestructura el Instituto Geográfico “”Agustín Codazzi” – Decreto 2113 92
  74. Por el cual se Reestructura el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras -HIMAT- INAT – Decreto 2135 92
  75. Licencias Ambientales – Decreto 2183 96
  76. Estatuto Nacional de Pesca y Creación del INPA, Instituto Nacional de Pesca y Agricultura – Decreto 2256 91
  77. Utilización Directa o Indirecta del Agua como Receptor de los Vertimientos Puntuales – Decreto 0901 97
  78. Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica y Protección de la Calidad del Aire – Decreto 0948 95
  79. SINA Sistema Nacional Ambiental – Ley 99 de 1993
  80. Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital – Ley 357 de 1997
  81. Famazónico Fondo Ambiental Amazonía – Decreto 888 de 1997
  82. CNRN Código Nacional de los Recursos Naturales – Decreto 2811 de 1974
  83. Protección del Medio Ambiente – Ley 9 de 1979
  84. Prevención Contaminación Atmosférica – Decreto 948 de 1995
  85. Licencias Ambientales – Decreto 1753 de 1994
  86. Recursos Medio Ambiente Decreto 1996 de 1999 – Ley 344 de 1996
  87. Protocolo Seguridad de la Biotecnología – Ley 740 de 2002
  88. Prohibición de Ensayos Nucleares – Ley 660 de 2001
  89. Suprimen y Reforman Regulaciones, Procedimientos y Trámites Innecesarios existentes en la Administración Pública – Decreto 2150 95
  90. Obtención previa de la Licencia Ambiental para la Inscripción de los Aportes en el Registro Minero Nacional – Decreto 1481 96
  91. Aguas no Marítimas – Decreto 1541 de 1978
  92. Control Epidemiológico y de Medidas de Seguridad – Decreto 1562 84
  93. Usos del Agua y Residuos Líquidos – Decreto 1594 84
  94. Se Reglamenta el SINA con Respecto a los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental – Decreto 1600 94
  95. Institutos de Investigación de Recursos Biológicos – Decreto 1603 94
  96. Fauna Silvestre – Decreto 1608 78
  97. Manejo de los Recursos Hidrobilógicos – Decreto 1681 78
  98. Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995, que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire – Decreto 1697 97
  99. Planes de Ordenamiento Territorial Municipal – Ley 388 de 1997
  100. Protección del Paisaje – Decreto 1715 78
  101. Áreas de Manejo Especial – Decreto 1741 78
  102. Educación Ambiental – Decreto 1743 94
  103. Régimen de Corporaciones Autónomas Regionales – Decreto 1768 94
  104. Por Medio de la cual se Establece el Régimen de Aprovechamiento Forestal – Decreto 1791 96
  105. Régimen de Aprovechamiento Forestal, De Los Permisos de Estudio
  106. Controles, Campañas y Emergencia Sanitaria Agropecuaria – Decreto 1840 94
  107. Desarrollo Sostenible y su Armonización con la Gestión Ambiental Territorial – Decreto 1865 94
  108. Explotación de Productos Forestales – Decreto 2202 39
  109. Reglamenta la Creación del Sistema Nacional de Reforma Agraria, Reforma el INCORA – Decreto 1866 94
  110. Reglamenta Consejo Nacional Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente – Decreto 1867 94
  111. Complementa la Estructura Orgánica del Ministerio del Medio Ambiente y establece sus funciones – Decreto 1868 94
  112. Prevenir Contaminación en el Mar – Decreto 1875 79
  113. Recursos Naturales Marítimos – Decreto 1876 79
  114. Aprovechamiento Integral de los Recursos Marítimos – Decreto 1877 79
  115. Manejo Integrado de los Recursos Naturales – Decreto 1974 89
  116. Acuerdo 19 de 1994
...

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

Acciones frente al clima y el desarrollo.  

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agua como bien público.  

Agua y Clima.  

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  

Amenaza climática en el trópico andino.  

Anotaciones a las vías de Caldas.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Caldas en la biorregión cafetera.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP21, un reto social y político a nivel global.  

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Chinchiná Siglo XXI.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.  

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.   

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.   

El agua en la biorregión caldense.   

El camino a las estrellas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desastre en el río Mira.

El desplome económico por la pandemia.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.   

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.  

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.  

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Huella hídrica en Colombia.  

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La cosmología de Stephen Hawking.

La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.  

La historia del Cerro Sancancio.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?  

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?  

Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.  

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático