https://elmalpensante.comSin saberlo, los constituyentes de 1991 debatieron sobre la organización del Estado en términos similares a los planteados a mediados del siglo XIX. En ambos casos, la descentralización surgió como una vía intermedia entre el federalismo y el centralismo. Esta semana les dejamos una columna a propósito de estas herencias perdidas y sobre los retos pendientes para atesorar la diversidad de Colombia y fortalecer la autonomía de sus comunidades.
HistoriaPOR PAOLA RUIZ

Ilustración de Julio Ossa Santamaría. IG: @ossajulio
La Asamblea Nacional Constituyente convocada en 1991 para modificar la Constitución de 1886 se apoyó en cinco comisiones encargadas de abordar las problemáticas que se consideraban centrales en la definición del nuevo pacto político. La comisión segunda tuvo a su cargo la discusión sobre el ordenamiento territorial y la autonomía local y regional. Si bien desde la década de 1980 se habían introducido algunos cambios importantes a este respecto, como la elección popular de alcaldes, la comisión debía decidir sobre el carácter de los entes territoriales, la manera como serían administrados y su interacción con las autoridades nacionales.
Para la comisión, sin embargo, la discusión de estos problemas debía partir de un asunto más general: la naturaleza del Estado. Era necesario decidir si se continuaba con el modelo político y administrativo centralista de 1886, si se adoptaba una forma federal o si se optaba por un modelo intermedio. Aunque Lorenzo Muelas pensaba que debía evitarse este “debate más propio del siglo XIX”, la comisión, respaldada por diferentes sectores políticos y sociales, concluyó que era necesario romper con la centralización impuesta por la centenaria Constitución de 1886. La discusión entonces giró en torno a la conveniencia del federalismo.
Este mismo debate se planteó a mediados del siglo XIX, cuando el modelo central de gobierno implantado desde 1832 empezó a debilitarse, o mejor, a ser ampliamente cuestionado y rechazado por algunos grupos políticos, gobernadores y cámaras de provincia, cabildos y vecinos de las localidades. El federalismo despertaba no pocas reticencias fundadas en la experiencia de las soberanías regionales que emergieron durante la primera época del proceso revolucionario independentista (1810-1816). De aquí surgió la propuesta de un nuevo modelo que, combinando elementos del centralismo y el federalismo, evitara los excesos de uno y otro: la descentralización. Para el joven liberal José María Samper, esta debía sancionar la independencia del poder seccional y funcionar como una etapa intermedia en el camino hacia la federación, pero si por el contrario la institución resultaba nociva, se podía dar un paso atrás hacia el “centralismo absoluto”.

Ilustración de Julio Ossa Santamaría. IG: @ossajulio
Al hablar del federalismo, algunos constituyentes de 1991 no pretendían “volver a esquemas del siglo pasado” que reconocían “soberanías de estado dentro del Estado”. Gustavo Zafra consideraba más apropiado pensarlo “como una posición filosófica o filosófico-política”, más que como un modelo de gobierno. Es decir, en vez de proclamar una república federal, se deberían adoptar algunos de sus principios como la autonomía local y la descentralización administrativa. Se enfatizó así el rechazo a la forma centralizada que había prevalecido desde 1886, a la vez que se afirmó el principio unitario de la nación. Esta distinción fue importante porque abrió el camino a la descentralización: el país se mantendría como una república unitaria, en contraste con el federalismo que reconocía diversas escalas de soberanía, pero los entes territoriales no serían manejados desde Bogotá, sino por medio de una estructura institucional que les aseguraba cierta autonomía política, administrativa y fiscal.
Tanto en 1991 como en la década de 1850 la discusión a propósito del ordenamiento territorial pasó así por la redefinición de la organización política. Si el centralismo ya no respondía a las necesidades del país y el federalismo era visto como una caja de pandora que podía deparar serios problemas al orden político y social, el camino era la descentralización, entendida como la autonomía, mas no soberanía, de los entes territoriales. Recorriéndolo, las provincias decimonónicas pudieron elegir entre 1853 y 1858 a sus propios gobernadores, expedir Constituciones, establecer nuevas contribuciones y emprender mejoras materiales en infraestructura, educación y beneficencia. A pesar de las promesas incumplidas y de los desafíos que implicó su establecimiento, a mediados del siglo XIX la descentralización fue el reconocimiento institucional de la Nueva Granada como un país de regiones con peculiares intereses y de comunidades territoriales diferenciadas.
La descentralización proclamada en 1991 admitió de manera similar la importancia de los entes territoriales para el Estado: de las regiones como mecanismos de asociación política, social y cultural; de los departamentos como unidades político-administrativas y especialmente de los municipios como núcleo de la vida comunitaria y motor del desarrollo. No obstante, tendrían que pasar dos décadas para que el Congreso regulara y expidiera por fin la “Ley orgánica de ordenamiento territorial” (ley 1454 de 2011) que, mientras resguardaba la soberanía y la unidad nacional, desarrolló los principios de descentralización, regionalización, integración, autonomía y equilibrio territorial. Esta ley fue impulsada por iniciativas como la de los departamentos de la costa Atlántica que en 2010, autorizados por el Consejo Nacional Electoral, aprovecharon las elecciones legislativas para celebrar una consulta a propósito de la creación de la Región Caribe. Aunque la consulta fue ampliamente respaldada, hasta el día de hoy ni esta región ni otra diferente han sido creadas.
Con ley de ordenamiento territorial o sin ella, Colombia enfrenta un doble desafío: asegurar, por un lado, la autonomía de los entes territoriales y, por el otro, la presencia efectiva del Estado en todo el país y el cumplimiento de sus compromisos con las comunidades locales. El conflicto armado y especialmente el Acuerdo de paz firmado en 2016 han llamado la atención sobre la precaria integración de muchos espacios locales y la incapacidad del Estado para atender sus necesidades. En este contexto valdría la pena evaluar si el modelo descentralizado prescrito por la Constitución de 1991 ha cumplido sus objetivos o si, por el contrario, ha profundizado las desigualdades políticas y sociales entre las regiones. Tal vez ya va siendo hora de elaborar un nuevo balance político y territorial que permita construir un Estado (central, federal o descentralizado) desde las comunidades territoriales y con el concurso de ellas.

Ilustración de Julio Ossa Santamaría. IG: @ossajulio
Coda para curiosos:
* Los debates de la comisión segunda a los que hace alusión esta columna hacen parte de la sesión del 19 de febrero de 1991, los cuales pueden ser consultados junto con los demás documentos producidos en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente en el portal de la Biblioteca Luis Ángel Arango
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll28* La ley 1454 de 2011 puede ser consultada en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1454_2011.html 4-10-2021.
…
ENLACES AMBIENTALES DE
SAMOGA U.N.
|
Acciones frente al clima y el desarrollo.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento
global.
Acuerdo Climático: avance necesario pero
insuficiente.
Adaptación al cambio climático para Manizales.
Agua como bien público.
Agua y Clima.
Aguacate en la tierra del café.
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
Al Bahareque le Fue Muy Bien.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
Amenaza climática en el trópico andino.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Aprendizajes en procesos participativos de
reconversión productiva.
Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Área metropolitana de Manizales.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida
wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El
Niño.
Bioturismo y adaptación ambiental para la
Ecorregión Cafetera.
Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques en la Cultura del Agua.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Caldas en la consulta minera.
Caldas y Tolima: proyectos de conectividad
regional.
Calentamiento global.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo
Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del
territorio.
Cambio climático y turismo en Colombia.
Caldas en la biorregión cafetera.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia,
tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia.
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia: descentralización y desarrollo regional.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
¿Colombia sostenible?
Colombia, ¿y la inequidad qué?
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará
El Niño.
Construyendo paz en el Magdalena Medio.
COP21, un reto social y político a nivel global.
COP 23, la cumbre del clima en Bonn.
Crecimiento con deuda social.
Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
Crisis social por disfunciones económicas en
Colombia.
CTS, Economía y Territorio.
Cuando llegan las lluvias.
Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión
Cafetera.
Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.
Cultura del agua en los ríos urbanos.
Cultura y Astronomía.
Cultura y Turismo en Caldas.
Cumanday, ¿el león dormido?
Curso de capacitación CIDEAMA.
Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desarrollo energético y clima salvaje.
Desarrollo sostenido en la prospectiva de la
problemática ambiental y la supervivencia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta
azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia.
|
Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo
Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural
Cafetero.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Doscientos años de regresiones rurales en
Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del
territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión
Cafetera y Bioturismo.
Educación:
una visión prospectiva.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad
territorial.
Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del
territorio.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desastre en el río Mira.
El desplome económico por la pandemia.
El día mundial del Medio Ambiente.
El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.
El Estado y la función del suelo urbano.
El
fantasma de la imprevisión.
El
inestable clima y la crisis del agua.
El misterioso lado
oscuro del universo.
El
ocaso del bosque andino y la selva tropical.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de
Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia.
El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de
la PGN.
El siniestro de Mocoa, designio de la
imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural.
El territorio de los Ansermas de la cultura
Umbra.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje
Cafetero.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de
Colombia.
Freno a mercurio y plomo en Colombia.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas
en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el
patrimonio natural en Colombia.
Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en
Colombia.
Guía astronómica.
Haití sin resiliencia para el desastre.
Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.
Huracanes y Terremotos acechan.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural
Cafetero.
Isaac Newton.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La cosmología de Stephen Hawking.
La crisis del turismo.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común:
memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la
ecorregión cafetera.
Los albores de la civilización.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: hacia un norte más sostenible.
Manizales: hitos en la construcción del territorio.
Manizales: Foro del Agua 2019.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manizales: El futuro de la ciudad.
|
Manizales: perfil de su territorio y
complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del
riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas.
Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medio ambiente, mercado y Estado.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Movilidad y Modelo Urbano.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo
sostenible?
Navegando el Río Grande de la Magdalena.
Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.
Newton:
de Grecia al Renacimiento.
No hay más terremotos, simplemente desastres más
grandes.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio
climático.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y
territorio.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Peajes y movilidad en Colombia.
Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.
Periplo científico de Humboldt por América.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Pobreza y ruralidad cafetera.
POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.
POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la
Declaratoria del PCCC.
Prisas para tiempos de calma.
Procesos de control vigilancia forestal en la región
andina de Colombia.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano?
Reconstrucción con adaptación al cambio climático en
Colombia.
¿Réquiem por la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco?
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del
Magdalena.
Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas
inestables.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de
Colombia.
Riesgo
sísmico: los terremotos.
Río
Blanco, cuna de vida…
Ríos
urbanos para Manizales.
Riosucio mestiza e indígena.
Salamina patrimonial y emblemática.
Samaná, tierra de agua y miel.
Sismo, bahareque y laderas.
Sol, clima y calentamiento global.
Stephen Hawking.
Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.
Templanza y solidaridad frente al desastre.
Territorio, descentralización y autonomía regional.
Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tiempo y Calendarios.
Tierra
y ruralidad en Colombia.
Tres
décadas del Hubble.
Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un país con grandes retos ambientales.
Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.
Un SOS por la bambusa guadua.
Una mirada al contexto regional.
Una nueva sociedad, el desafío para un cambio
sostenible.
Una lectura al PCC desde Pijao.
Urabá frente a los mares de Colombia.
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural
Cafetero.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo
regional.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?
|
…
…
|
Comentarios
Publicar un comentario