El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa


 https://www.banrep.gov.co/

NOTA:  Trabajo Sobre Economía Regional - publicación del Banco de la República – Sucursal Cartagena. .


Por: Gerson Javier Pérez V. No. 88 Abril, 2007.



Resumen

 

Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, no sólo son los municipios del Caribe antioqueño sino que comparten una segunda característica, hacer parte de la periferia del país. En Colombia esto no parece ser una virtud, ya que son precisamente las poblaciones periféricas las que enfrentan los mayores niveles de pobreza, baja cobertura en servicios básicos y bajos niveles de capital humano. Estos cuatro municipios, al igual que en el resto del Urabá, se destacan por su importante aporte al sector agropecuario a través de la producción de plátano, banano y ganado vacuno. Debe tenerse en cuenta que en esta subregión existe también un gran potencial turístico, especialmente en ecoturismo. A pesar de que el Caribe antioqueño forma parte de uno de los departamentos más prósperos del país, sus características geográficas de localización y de condiciones climáticas extremas, han afectado negativamente su desarrollo económico y social.

 

 

Palabras clave: Departamento de Antioquia, Urabá antioqueño, sector agropecuario, economía regional.

 

Clasificación JEL: R1, R3, O1, Q1

TABLA DE CONTENIDO

I.   INTRODUCCIÓN…............................................................................................................. 2

II.   ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS…............................................................. 4

A.   Antecedentes históricos........................................................................................................ 4

B.   Entorno geográfico............................................................................................................... 7

1.  Aspectos generales................................................................................................................ 7

2.  Los suelos y su productividad............................................................................................. 10

III.  BASE ECONÓMICA….................................................................................................... 13

A.   Sector agrícola.................................................................................................................... 14

B.   Sector pecuario................................................................................................................... 19

C.   Otras actividades productivas............................................................................................. 22

IV.  CAPITAL HUMANO…................................................................................................... 23

A.   Educación y salud............................................................................................................... 23

B.   Indicadores de pobreza....................................................................................................... 28

V.   DESEMPEÑO FISCAL…................................................................................................. 35

VI.  CONCLUSIONES…........................................................................................................ 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…................................................................................ 38


I.    INTRODUCCIÓN

 

 

Una de las zonas de Colombia con las peores condiciones socioeconómicas es la que corresponde a la Costa Caribe. Esta condición es compartida por los departamentos sobre la Costa Pacífica y algunos de los Nuevos Departamentos. Para el caso particular de Antioquia, uno de los departamentos más prósperos de Colombia, se presentan dos casos opuestos. El primero tiene que ver con la ciudad más importante del departamento y una de las más desarrolladas del país, Medellín. Alrededor de ésta, como en el caso de otras ciudades prósperas, se encuentra un conjunto de municipios que logran sacar ventaja de su cercanía a éste polo de desarrollo, y tienen bajos niveles de pobreza y un crecimiento económico favorable.

 

Por otro lado, se encuentran las poblaciones localizadas en el Caribe antioqueño. Este es el caso de los municipios del Urabá, particularmente Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, los cuales no sólo tienen la desventaja de ser los más alejados de Medellín, sino que, adicionalmente, hacen parte de la periferia del país, localizándose sobre la costa del Mar Caribe, que es precisamente en donde se presentan algunos de los más altos índices de pobreza.

 

Los paisas han sido considerados como un grupo de personas con un gran espíritu empresarial. Aunque no es objetivo de este documento, vale la pena mencionar que varios autores nacionales y extranjeros han dedicado importantes esfuerzos al estudio de la cultura antioqueña y de la relación con su desarrollo socio-económico. Ann Twinam en dos de sus trabajos (Twinam, 1980 y 1985), llevó a cabo un estudio muy completo sobre el espíritu empresarial en Antioquia y cómo el éxito económico es propio de los paisas1.

 


Sobre las fuentes de ésta cualidad se han planteado una gran variedad hipótesis, de las cuales sobresalen el origen étnico y la herencia colonial. Al respecto Twinam menciona que

1 Álvaro Tirado Mejía igualmente se preguntó sobre el momento en el que los antioqueños llegaron a pensarse como tales, al referirse al éxito empresarial alcanzado históricamente. Otros autores que igualmente han hecho importantes contribuciones al respecto son Álvaro López Toro y Keith Christie.


 

más que su origen étnico o cultural, fue el legado colonial el que hizo que los antioqueños interiorizaran ciertos rasgos en su modo de vida2.

 

Por el otro lado, tanto a nivel nacional como internacional, se ha estudiado la relación entre las características geográficas y el crecimiento económico3. En Colombia, por ejemplo, varios estudios han mostrado que algunas de las causas del atraso de los departamentos de la Costa Caribe son, precisamente, las extremas condiciones climáticas y geográficas que tienen que enfrentar sus habitantes4.

 

Lo que muestran los resultados en este documento, sobre las condiciones socio-económicas en los cuatro municipios costeros de Antioquia, altos niveles de pobreza y muy baja cobertura de servicios básicos, permite afirmar que en esa zona las características geográficas predominan sobre el espíritu emprendedor de la población antioqueña. Al analizar los niveles de desarrollo, éstos nada tienen que ver con los del interior de Antioquia, pues ni siquiera se acercan a la media departamental, y más bien son muy similares a los de sus vecinos de la Costa Caribe y Chocó5. Con estos departamentos comparte no sólo su condición periférica sino también las condiciones climáticas extremas y el aislamiento con el resto del país.

 

Este documento se compone de otras cinco secciones aparte de esta introducción. En la segunda se consideran algunas de las características históricas y geográficas de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo. En la tercera sección se analizan los más importantes aspectos de la base económica de estos cuatro municipios, así como su importancia en la economía departamental y nacional. La cuarta sección está dedicada a los indicadores de salud, educación y pobreza. En la quinta sección se presentan los resultados de desempeño

 


2 Este aspecto también es discutido en detalle en López (1970).

3 Algunos de los trabajos más representativos acerca de este tema son: Sachs (1997), Sachs (2001). A nivel nacional se destacan los trabajos de Galvis (2001, 2002) y Meisel y Pérez (2006).

4 Vale la pena mencionar que para Bonet y Meisel (2006) la geografía resultó ser uno de los determinantes de las desigualdades económicas regionales, a través de los patrones de poblamiento en el período colonial.

5 Pérez (2005) presenta una caracterización en este sentido para el departamento de Antioquia y los departamentos vecinos.


 

fiscal para cada uno de los municipios, y en la última sección se presentan algunas conclusiones.

 

II.     ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS

 

 

A.   Antecedentes históricos6

 

Los antecedentes históricos de los cuatro municipios de la Costa Caribe antioqueña, Arboletes, Turbo, Necoclí y San Juan de Urabá, se encuentran estrechamente ligados no solo a la historia del país sino también al descubrimiento de América. Por ejemplo, Parsons (1978) menciona que San Sebastián (actual Necoclí) fue la primera colonización en tierra firme en el Nuevo Mundo.

 

Los primeros conquistadores en llegar al Urabá fueron Rodrigo de Bastidas y a Juan de la Cosa. En ese momento, comienzos del siglo XVI, el territorio estaba poblado por grupos indígenas pertenecientes en su mayoría a la familia Caribe, tales como los catíos, los urabaes y los cunas, localizados a todo lo largo de la costa entre Cartagena y la desembocadura del río Atrato. Si bien inicialmente los grupos indígenas se mostraron amistosos, con el tiempo se tornaron violentos y dispuestos a luchar por su territorio.

 

A partir de ese momento se inició toda una campaña contra los grupos indígenas rebeldes. Tal es el caso del sometimiento de los caciques Urabá y Darién por parte de Juan de la Cosa en 1504. Posteriormente, en 1510 llegó Alonso de Ojeda al Urabá, y en la parte oriental del Golfo estableció una fortaleza a la que llamó San Sebastián de Urabá (Necoclí), mientras que en la parte occidental Vasco Nuñez de Balboa fundó a Santa María la Antigua.

 

Continuando con la campaña conquistadora, algunos de los hombres de Jorge Robledo llegaron a una localidad a que dan el nombre de Antioquia, la cual fue relocalizada y la que posteriormente se llamó Santa Fe de Antioquia. Hacia 1569 el territorio antioqueño se


6 Algunos datos de esta sección fueron tomados de la página web de la Gobernación de Antioquia.


 

constituyó como entidad independiente, cuyo primer gobernador fué Andrés de Valdivia (Parsons (1978)).

 

Debido a los enfrentamientos con los indígenas, a las características topográficas y a decisiones políticas, el Urabá permaneció aislado del resto del territorio antioqueño durante varios siglos, situación que determinaría radicalmente el futuro de la región. Sólo hasta hace algunos años se lograría cumplir el sueño de muchos antioqueños de tener una vía desde el interior del departamento al Golfo de Urabá.7

 

El abandono y la poca presencia de las autoridades llevaron, hacia el siglo XVIII, a que la región del Urabá se convirtiera en guarida de piratas y contrabandistas. Esta zona se convirtió en sitio estratégico para emprender ataques contra los barcos cargados de oro y plata, así como una de las zonas predilectas para el ingreso ilegal de mercancías hacia el interior del país.

 

A pesar del abandono en el que estaba la región, y de todas las dificultades de comunicación con el interior del país, el Urabá fue muy apetecido por su posición estratégica para el comercio exterior, de modo que no sólo Antioquia, sino también Cauca y Chocó, reclamaron su derecho sobre ella. Al respecto Parsons (1978) señala que: “Tres diferentes entidades gubernamentales reclamaban la jurisdicción sobre el valle del Atrato y Urabá en los primeros años de la República, pero ninguna se esforzó por colonizar la región”.

 

Luego de varias reclamaciones, en 1831 se reconoció a Urabá como parte del departamento de Antioquia. Ese mismo año se puso en marcha una oficina de control aduanero para el Golfo de Urabá. Sin embargo, la medida no tuvo resultado debido a que en ese momento no


7 Fue tal vez desde finales del siglo XVI a partir de cuando se empezó a buscar una salida al Golfo de Urabá. Se iniciaron expediciones no sólo desde el interior del departamento sino también desde Cartagena, buscando establecer asentamientos poblacionales en la región. Sin embargo, el aislamiento y las condiciones climáticas hacían que estos asentamientos fueran en su mayoría temporales. Fue sólo a partir de 1926 cuando se dió inicio formal a la llamada carretera al mar, la cual se culminó casi 3 décadas después (Gobernación de Antioquia, 2002).


 

se había logrado concretar la salida al Golfo desde el interior del departamento. Adicionalmente, para el Chocó no era de mucho interés ya que tenía una salida al mar a través de Buenaventura.

 

La historia de los cuatro municipios costeros de Antioquia se encuentra estrechamente ligada. Si bien fue Necoclí la primera en fundarse en 1535 este, al igual que Arboletes y San Juan de Urabá, dependería administrativamente de Turbo (conocida en la época como Pisisí). Turbo fue fundada hacia 1839, época en la cual ya formaba parte de la provincia de Antioquia. Posteriormente, pasó a ser parte de Chocó y Cauca, para luego volver a ser parte de Antioquia en 1905.

 

En el caso de Arboletes, su fundación se remonta a 1920, como corregimiento de Turbo, para luego segregarse de este y constituirse como municipio en 1958. Necoclí, por su parte, fué corregimiento de Turbo en 1905 luego inspección departamental y finalmente municipio en 1977. San Juan de Urabá se creó primero como parroquia en 1946, como inspección departamental en 1950 y posteriormente como municipio en 1986.

 

La historia reciente del Urabá no puede abordarse sin tener en cuenta el inicio de la producción bananera con la entrada de la United Fruit Company, la cual fue determinante en la región. La multinacional llegó a Urabá en busca de nuevas tierras, como alternativa a las que ya tenía establecidas en el Magdalena. Según estudios de la compañía los suelos del Urabá presentaban mejores condiciones productivas para el cultivo del banano, no sólo en cuanto a la calidad del suelo sino también a la disponibilidad de recursos hídricos8. En cuanto a las condiciones de poblamiento previas a la entrada de la multinacional, Bucheli (2002) menciona: “En la zona de Urabá no había ninguna población de importancia. Estaba habitada por indígenas que vivían en forma aislada; es decir, las operaciones no se iban a iniciar en una región con una fuerte tradición de conflictos laborales, como sí lo era el Magdalena”.

 


8 En Bonet (2000) se aborda esta situación en mayor detalle.


 

Con la llegada de inmigrantes de Chocó y algunos departamentos de la Costa Caribe, Turbo se convirtió, prematuramente, en el mayor centro urbano de la región. Esto no le dio la posibilidad al municipio de prepararse adecuadamente en términos de infraestructura física ni de capital humano9. Además hay una gran carencia de infraestructura para las grandes operaciones marítimas de comercio exterior que se llevan a cabo en Turbo sin contar con un puerto propiamente dicho. La fruta se lleva desde las plantaciones, a través de bongos, directamente a las zonas de carga de los barcos localizados al interior del Golfo de Urabá.

 

Estas condiciones, claramente diferentes a las del Magdalena, en donde ya existían importantes poblaciones a la llegada de la multinacional, marcaron el rumbo de la región. La multinacional, contrario a lo ocurrido en el Magdalena, utilizó un esquema de producción de subcontratación, con el fin de no entrar a solucionar posibles conflictos laborales directamente con los trabajadores, sino a través de empresarios generalmente establecidos en Medellín. De modo que la poca identificación con la región por parte de los empresarios, y la violencia que poco después llegaría, han afectado al Urabá.

 

B.   Entorno geográfico

 

1.  Aspectos generales

 

Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, están localizados en la Costa Caribe colombiana y, administrativamente, hacen parte del la subregión del Urabá antioqueño junto con otros 7 municipios (San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa, Chogorodó, Mutatá, Murindó y Vigia del Fuerte).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


9 Como se mostrará más adelante, los municipios del Urabá siguen enfrentados a grandes problemas socio- económicos que los han convertido en los más pobres del departamento y del país.


 

Mapa 1






Municipios del Caribe antioqueño




Fuente: Cálculos del autor con base en información del IGAC.

 

 

El Mapa 1 muestra la localización de cada uno de los cuatro municipios del Caribe antioqueño dentro del departamento. De acuerdo a la división regional dentro del Urabá antioqueño, tres de los municipios pertenecen a la zona norte (Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí) y el otro pertenece a la zona centro (Turbo). Estos cuatro municipios comprenden un total de 36 corregimientos y más de 400 veredas.

 

La zona costera comprendida por estos cuatro municipios se encuentra localizada predominantemente en zonas planas entre 1 msnm (Turbo) y 614 msnm (Necoclí), con temperaturas que oscilan alrededor de los 28oC.10 Comprenden en conjunto un área de

6.145 km2 que representan el 53% de Urabá antioqueño y el 10% del total del

 


10 Vale la pena mencionar que como zonas ecológicas Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí se clasifican como bosque seco tropical, mientras que Turbo, debido a su gran extensión, varía entre bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical y bosque muy húmedo premontano (Gobernación de Antioquia, 2002).


 

departamento. Por su localización, son los municipios cuyas cabeceras municipales se encuentran más alejadas de Medellín.

 

Mapa 2



Características físicas (Municipios del Caribe antioqueño)

Fuente: Cálculos del autor con base en información del IGAC.

 

Dentro de las características físicas se destaca la gran parte del territorio que corresponde a las estribaciones de la Serranía de Abibe (Mapa 2). Adicionalmente, dentro del relieve de cada municipio se destaca la Bahía Arboletes y Punta Arboletes (en Arboletes), los cerros el Cedrito (en San Juan de Urabá), Punta Arenas (en Necoclí) y la serranía del Águila y la cordillera Valemonia (en Turbo).


 

En el Mapa 2 también se puede observar que esta zona del departamento antioqueño presenta una riqueza hídrica conformada principalmente por cuatro cuencas: la del Mar Caribe, la del río San Juan, la del Golfo de Urabá y la del Río Atrato, que cuenta cada una con un importante número de afluentes. Las ciénagas son otra fuente importante de recursos hídricos en la región, por ejemplo la Marimonda y el Salado (en Necoclí) y Tumaradó (en Turbo). Toda esta riqueza hídrica se mantiene gracias a los altos niveles de precipitación en toda la zona costera del Urabá: Arboletes (1.880 mm), San Juan de Urabá (1.540 mm), Necoclí (1.800 mm) y Turbo (2.474 mm). Debido a la importancia que tienen las características geográficas en el desarrollo económico de una zona, en la siguiente sección se analizará más en detalle lo que tiene que ver con las características de los suelos así como su uso actual y potencial para actividades productivas y de conservación.

 

2.  Los suelos y su productividad

 

Los suelos de estos municipios costeros del departamento de Antioquia, al igual que el resto de municipios del Urabá, se localizan en un área de bosque tropical en donde se presentan aptitudes de uso variadas. Sin embargo, y al igual que en la mayor parte del territorio nacional se presentan diferencias entre la vocación de uso del suelo y su utilización efectiva. En esta sección se realiza un análisis de la situación, resaltando cuáles son los mayores tipos de conflicto en el uso del suelo, lo cual se compara con el agregado departamental.

 

Tabla 1

Uso del suelo (Municipios costeros de Antioquia)

 

Actividades

 

Arboletes

 

Necoclí

 

S. J. de Urabá

 

Turbo

 

Antioquia

Agrícola

0,0%

1,8%

0,0%

4,3%

7,1%

Agroforestal

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

3,3%

Pecuaria

92,2%

89,8%

97,0%

61,5%

53,1%

Forestal

6,1%

5,4%

0,0%

8,8%

16,8%

Conservación

1,8%

2,1%

3,0%

25,4%

19,1%

Fuente: Cálculos del autor con base en información del IGAC.


 

Los resultados de la Tabla 1 son contundentes en cuanto a la predominancia del uso del suelo en estos cuatro municipios. La mayor proporción de tierras, no sólo en estas poblaciones sino en todo el departamento, está dedicado a la ganadería. Prácticamente la totalidad del territorio en Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí están en las actividades pecuarias, dejando una disponibilidad casi nula para actividades agroforestales o de conservación. En el caso de Turbo la situación es un poco distinta. A pesar de ser una muy pequeña proporción, en el municipio se realizan algunas actividades agrícolas (4.3%) y de conservación (25.4%). Todos estos resultados están claramente relacionados con las características particulares del suelo. La Tabla 2 muestra los distintos niveles de fertilidad de la tierra en cada uno de los municipios.

 

Tabla 2

Niveles de fertilidad del suelo (Municipios costeros de Antioquia)

 

Niveles de fertilidad

 

Arboletes

 

Necoclí

 

S. J. de Urabá

 

Turbo

 

Antioquia

Muy baja

37,0%

20,8%

24,7%

10,6%

34,8%

Baja

43,3%

41,0%

59,3%

25,9%

45,1%

Moderada

18,0%

32,5%

13,6%

43,8%

9,4%

Alta

0,0%

3,1%

0,0%

16,9%

8,8%

Muy alta

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

Otras zonas

1,7%

2,6%

2,4%

2,8%

1,8%

Fuente: Cálculos del autor con base en información del IGAC.

 

 

Es posible observar la baja fertilidad de la tierra que caracteriza a Arboletes, Necoclí y San Juan de Urabá. Por ejemplo, el 80,3% de Arboletes, el 61,8% de Necoclí y el 84% de San Juan de Urabá, presentan suelos que van de baja a muy baja fertilidad, lo que impide que se realicen actividades agrícolas a gran  escala11 .Turbo es la  excepción, gracias a que se encuentra localizada dentro de la zona que comprende la cuenca del río Atrato, la cual recibe una gran cantidad de sedimentos de las cordilleras dotando a gran parte del municipio, y a las demás poblaciones ribereñas, de importantes niveles de fertilidad.

 


11 Sin embargo, y aunque no es el escenario óptimo, existe una parte del territorio de estos tres municipios clasificados con fertilidad moderada en los que se pueden llevar a cabo actividades agrícolas.


 

En el caso de Turbo, por ejemplo, el 60,7% del territorio presenta niveles de fertilidad de moderada a muy alta, mientras que en los tres municipios restantes este porcentaje no supera el 36%. Adicionalmente, en la Tabla 2 también es posible observar que los altos niveles de fertilidad en Turbo son inclusive muy superiores a los del agregado departamental (18,2%).

 

Esta es la razón por la cual los pobladores de estos cuatro municipios han diversificado sus actividades productivas. Si bien en toda la región del Urabá las actividades pecuarias son las más importantes, en Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí, ésta es casi la única actividad productiva. En Turbo ha sido posible diversificar la producción gracias a la alta fertilidad de sus suelos.

 

No obstante el hecho de que estas son las actividades en las cuales los pobladores han observado mayor productividad de sus recursos económicos, esta decisión no necesariamente está acorde con la vocación de uso que le otorga las propiedades físico- químicas del suelo. La Tabla 3 presenta el mejor uso potencial del suelo según sus características para cada uno de los municipios.

 

Tabla 3

Vocación de uso del suelo (Municipios costeros de Antioquia)

 

 

Actividades

 

Arboletes

 

Necoclí

 

S. J. de Urabá

 

Turbo

 

Antioquia

Agrícola

32,5%

43,8%

38,3%

42,8%

11,5%

Agroforestal

26,1%

7,0%

39,9%

19,8%

16,1%

Pecuaria

6,3%

19,3%

0,0%

9,4%

11,7%

Forestal

17,4%

4,8%

19,5%

0,0%

15,3%

Conservación

17,6%

25,2%

2,4%

28,1%

45,3%

Fuente: Cálculos del autor con base en información del IGAC.

 

 

Al comparar estos resultados con los de la Tabla 1 se puede observar claramente la discrepancia que existe entre el cómo se está utilizando el suelo y el cómo debería utilizarse


 

en cada uno de estos municipios. Las cifras son contundentes en mostrar que las tierras están siendo sobreutilizadas en las actividades pecuarias. Como se puede observar el porcentaje de tierras dedicadas a esta actividad en los cuatro municipios van del 61% (en Turbo) al 97% (en San Juan de Urabá), mientras que la vocación para este tipo de actividades está previsto solamente para cerca del 10%.

 

Para el caso de las actividades agrícolas y forestales existe un potencial nada despreciable. En promedio para los cuatro municipios, cerca del 37% de las tierras tiene vocación agrícola, cifra muy superior al agregado departamental que es apenas del 11,5%. Si a esto se le suman las actividades agroforestales se estaría hablando de entre el 50% (en Necoclí) y el 80% (en San Juan de Urabá).

 

Adicional a lo anterior, preocupa la gran proporción de tierras que deberían destinarse a la conservación y que en últimas están siendo deforestadas para llevar a cabo actividades pecuarias. Sólo en Turbo parece existir un equilibrio en cuanto a la cantidad de tierras dedicadas que deberían ser protegidas con las que efectivamente lo están siendo. Nuevamente, es conveniente mencionar que la clasificación de las tierras para su uso potencial se realiza estrictamente según criterios técnicos, mientras que el uso se lo dan los pobladores de acuerdo a su racionalidad económica, según la mejor conveniencia en productividad.

 

III.     BASE ECONÓMICA

 

 

En la región del Urabá antioqueño la producción de banano ha sido fundamental. La mayor parte de esta producción se concentra en la parte central del Urabá, específicamente en los municipios de Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó. Para el caso de los demás municipios costeros del departamento (Arboletes, Necoclí y San Juan de Urabá), aunque no existe una especialización como tal en algún cultivo específico, existe un importante número de hectáreas dedicadas al cultivo del plátano, maíz, arroz, yuca, ñame, cacao y coco.


 

A.   Sector agrícola

 

En el caso de los cultivos permanentes se destacan la producción de banano de exportación y el plátano monocultivo. Como se observa en la Tabla 4, la totalidad del banano de exportación producido en Antioquia se cultiva en la región del Urabá. Los municipios de mayor producción son Apartadó y Turbo, los cuales representan el 34% y el 32%, respectivamente. Si se tiene en cuenta la producción nacional, completada en su totalidad con la de Santa Marta, el Urabá participa con más del 75% de la producción nacional de la fruta.12

 

Tabla 4

Banano de exportación

(Área plantada, volumen y rendimiento, 2005)

 

 

Municipio

 

Área plantada (has)

Volúmen de

producción (tons)

Rendimiento

promedio (kg/ha)

Apartadó

10.976

391.643

35.682

Carepa

7.102

253.416

35.682

Chigorodó

3.874

138.227

35.683

Turbo

10.330

368.605

35.682

Total Urabá

32.282

1.151.890

35.682

Total Antioquia

32.282

1.151.890

35.682

Fuente: Oficinas de Campo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las Unidades de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA.

 

 

En el caso del plátano monocultivo, la Tabla 5 muestra cómo Turbo no sólo es el mayor productor en el Urabá, participando con el 66%, sino en todo el departamento de Antioquia con una participación del 63%. Si se tienen en cuenta los cuatro municipios costeros, éstos participan con el 86% de la producción del Urabá y con el 82% de la producción departamental.

 

 

 

 

 

 


12 El área sembrada en Santa Marta es de 11.300 hectáreas, con una producción de 351.209 toneladas, lo que representa 23,4% del total nacional.


 

Tabla 5

Plátano monocultivo

(Área plantada, volumen y rendimiento, 2005)

 

 

 

Municipio

 

Área plantada (has)

Volúmen de

producción (tons)

Rendimiento

promedio (kg/ha)

Apartadó

470

6.450

15.000

Arboletes

1.180

10.030

8.500

Carepa

1.330

19.950

15.000

Chigorodó

2.070

22.770

11.000

Murindó

30

60

4.000

Mutatá

434

5.366

14.290

Necoclí

2.731

28.392

10.500

San Juan de Urabá

4.133

42.567

10.500

San Pedro de Urabá

431

1.584

6.000

Turbo

25.000

266.400

11.100

Total Urabá

Total Antioquia

37.809

40.383

403.569

419.857

11.080

10.815

Fuente: Oficinas de Campo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las Unidades de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA.

 

 

Tanto en el caso del banano de exportación como en el del plátano monocultivo, el área cultivada y el volumen de producción se ha venido incrementando paulatinamente. Por ejemplo, el área cultivada de banano de exportación aumentó entre el 2001 y el 2005 en cerca de 1.586 has, mientras que en el caso del plátano monocultivo el área sembrada se incrementó sustancialmente en Urabá al pasar de 25.049 has en 2001 a 37.809 has en 2005.

 

Teniendo en cuenta que estos dos son los cultivos de mayor área sembrada y volumen de producción del Urabá, se convierten en la principal fuente agrícola de recursos para la región. El maíz ocupa el tercer lugar en área sembrada para los cuatro municipios del Caribe antioqueño y, aunque no es tan preponderante como el banano, alcanza un área sembrada cercana a las 27.000 has.

 

Para cada uno de los cuatro municipios costeros, la Tabla 6 muestra los principales cultivos y su participación en la producción regional y departamental.


 

Tabla 6

Principales productos agrícolas en los municipios costeros del departamento de Antioquia (Área plantada y volumen de producción, 2005)

 

Arboletes

 

Cultivo

Area plantada (has)

Participaciones con

respecto a:

Urabá Antioquia

Volúmen de de producción (tons)

Participaciones con

respecto a:

Urabá Antioquia

Maíz

4.131

15,4%

9,0%

9.400

18,8%

11,7%

Plátano monocultivo

1.180

3,1%

2,9%

10.030

2,5%

2,4%

Arroz tradicional

968

11,7%

6,5%

1.452

12,0%

6,2%

Yuca

400

9,5%

3,4%

5.250

9,3%

3,1%

 

Necoclí

 

Cultivo

Area

plantada (has)

 

Participaciones

 

Urabá Antioquia

Volúmen de

de producción (tons)

 

Participaciones

 

Urabá Antioquia

Plátano monocultivo

2.731

7,2%

6,8%

28.392

7,0%

6,8%

Cacao

100

3,2%

1,4%

19

2,5%

0,9%

Yuca

1.612

38,2%

13,9%

23.910

42,3%

14,1%

Arroz tradicional

3.817

46,2%

25,7%

5.930

49,0%

25,5%

Maíz

9.800

36,6%

21,3%

19.799

39,5%

24,6%

Ñame

1.143

72,2%

72,2%

16.980

79,2%

79,2%

Coco

463

92,0%

92,0%

1.482

85,9%

85,9%

 

San Juan de Urabá

 

Cultivo

Area

plantada (has)

Participaciones

con respecto a:

Urabá Antioquia

Volúmen de

de producción (tons)

Participaciones

con respecto a:

Urabá Antioquia

Coco

41

8,0%

8,0%

243

14,1%

14,1%

Maíz

1.154

4,3%

2,5%

1.731

3,5%

2,2%

Arroz tradicional

162

2,0%

1,1%

194

1,6%

0,8%

Plátano

4.133

10,9%

10,2%

42.567

10,5%

10,1%

Yuca

220

5,2%

1,9%

2.640

4,7%

1,6%

Ñame

250

15,8%

15,8%

2.250

10,5%

10,5%

 

Turbo

 

Cultivo

Area

plantada (has)

Participaciones

con respecto a:

Urabá Antioquia

Volúmen de

de producción (tons)

Participaciones

con respecto a:

Urabá Antioquia

Aguacate

110

57,9%

5,9%

940

62,0%

4,4%

Plátano

25.000

66,1%

61,9%

266.400

66,0%

63,5%

Maíz

5.625

21,0%

12,2%

8.375

16,7%

10,4%

Yuca

820

19,4%

7,1%

11.700

20,7%

6,9%

Banano de exportac.

10.000

32,0%

32,0%

368.605

32,0%

32,0%

Cacao

854

27,4%

11,8%

293

39,2%

14,8%

Papaya

75

30,9%

26,0%

1.620

44,3%

38,4%

Arroz mecanizado

380

70,2%

4,8%

1.880

72,7%

5,3%

Arroz tradicional

1.300

15,7%

8,8%

1.950

16,1%

8,4%

Ñame

90

5,7%

5,7%

700

3,3%

3,3%

Fuente: Oficinas de Campo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las Unidades de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA.


 

En el municipio de Arboletes, es posible observar que son dos los cultivos de mayor participación: el maíz y el plátano monocultivo. El primero de ellos es sin duda el de mayor área sembrada en el municipio, representando una parte importante para el Urabá (15,4%), y para todo el departamento (9,0%). Las cifras son similares si se tiene en cuenta el volumen de producción. Aunque en menor escala, en Arboletes también se produce arroz tradicional y yuca, representando a nivel departamental el 6,5% y el 3,4%, respectivamente.

 

En Necoclí existe una mayor diversificación de cultivos, siendo los de mayor área sembrada el maíz (con 9.800 has. participa con el 21,3% a nivel departamental), el arroz tradicional (con 3.817 has representa el 25,7% del departamento) y plátano monocultivo (con 2.731 has. representa el 6.8% en el departamento). Sin embargo, existen otros cultivos que aunque en menores áreas sembradas presentan importantes volúmenes de producción, tal es el caso de la yuca, el coco y el ñame.

 

Para San Juan de Urabá el plátano es el cultivo de mayor preponderancia, no sólo en cuanto área sembrada (4.133 has) sino en volumen de producción (42.567 tons), superando significativamente a Arboletes y Necoclí. Le sigue, aunque en menos proporción el maíz, con algo más de 1.100 has y 1.731 tons. Existen otros cultivos menores como el coco, el arroz tradicional, la yuca y el ñame.

 

De los cuatro municipios costeros, Turbo es sin lugar a dudas el de mayor participación agrícola, por ser uno de los cuatro mayores productores de banano de exportación del país y por la diversidad de otros cultivos tales como el plátano, la yuca, el maíz, el cacao, la papaya, el arroz y el ñame. Es tan importante su producción de plátano y banano, que contribuye con más del 63,5% de la producción departamental de plátano con 25.000 hectáreas sembradas, y una producción que para el 2005 alcanzó las 266.000 toneladas. En el caso del banano, ocupando el segundo lugar después de Apartadó, representa el 32% de la producción departamental con más de 368.000 toneladas en el 2005.


 

En cuanto a la importancia en el comercio exterior, la Asociación de Bananeros de Colombia - Augura estima que anualmente se exportan cerca de 60 millones de cajas de banano, que representan unas 1.360 toneladas, generándole al país recursos del orden de los 300 millones de dólares, que equivalen al 35% del total de exportaciones del departamento de Antioquia y cerca del 4% de las exportaciones del país.13

 

En cuanto a la generación de empleo en el sector agrícola la información es bastante limitada. Sin embargo, para la producción de banano, que es la principal actividad agrícola del Urabá, Augura estima que se generan 17.000 empleos directos y 54.000 empleos indirectos, aparte de los cerca de 3.000 empleos que se generan a través de otras actividades vinculadas a la integración vertical (Augura, 2007).

 

Una mirada desprevenida a las características de la actividad bananera en el país, ha generado en muchas ocasiones la creencia de que esta actividad productiva ha sido lo que Bucheli (2002) llamó dependentista14. El autor menciona que existen tres características claras según esta escuela de pensamiento: la primera es que las multinacionales cuentan con alto poder político que les permite llevar a cabo la explotación de los recursos sin mayores impedimentos por parte del gobierno local o nacional; la segunda, se refiere a que las utilidades de la multinacional no son reinvertidas en el mejoramiento del bienestar de los trabajadores; y tercero, que existe una posición de postramiento por parte de las clases influyentes locales, que bloquea la posibilidad de cualquier tipo de competencia para el monopolio multinacional.

 

Al respecto, Bucheli muestra que si bien en algunos países de Centroamérica esta pudo ser la situación, en Colombia las condiciones fueron totalmente diferentes. Con el tiempo, no sólo la multinacional se vio obligada a ajustarse a las regulaciones colombianas, sino que los trabajadores fueron ganando un gran poder negociador con el que, en muchas ocasiones,


13 Las compañías que actualmente se encargan de la comercialización del banano de exportación son: Uniban, Proban, Banacol, Banadex, Bagatela, Conserva, Sunisa, Banafrut y Tropical.

14 La historia de la producción bananera en Colombia está ligada a la llegada de la multinacional United Fruit Company.


 

eran ellos los autores de nuevas iniciativas. De igual forma Bucheli plantea que la clase influyente no se mostró pasiva ante las acciones de la multinacional sino que por el contrario, cuando fue necesario, tomó partido en la producción y comercialización de la fruta.

 

B.   Sector pecuario

Como se mencionó antes, en los cuatro municipios la mayor parte de la superficie del suelo está dedicada al sector pecuario, principalmente a la ganadería bovina. Desagregando a Colombia en regiones ganaderas la parte norte de Antioquia corresponde a la Zona Norte o llanuras del Caribe, junto con Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, dedicadas especialmente a la producción de carne y doble propósito (Viloria, 2005a). De los cuatro municipios del Caribe antioqueño, Turbo es el que menor proporción de tierras tiene dedicadas a esta actividad productiva y sin embargo representa el 60%, mientras que los tres restantes dedican en promedio cerca del 90% de sus tierras a esta actividad.

 

Tabla 7

Distribución del inventario bovino en las regiones del departamento de Antioquia (Número de cabezas y área de pastos, 2005)

 

Municipio

Total Bovinos (cabezas)

Total Pastos (has)

Cabezas/ hectárea

 

Leche

(%)

Doble

Propósito (%)

Carne

(%)

Apartadó

9.470

8.120

1,2

0,0

2,0

98,0

Arboletes

91.484

57.837

1,6

0,0

5,0

95,0

Carepa

23.462

17.538

1,3

0,0

100,0

0,0

Chigorodó

75.520

34.190

2,2

0,0

13,0

87,0

Mutatá

110.792

47.102

2,4

0,0

35,0

65,0

Necoclí

98.229

115.398

0,9

4,0

7,0

89,0

S. J. de Urabá

26.563

19.300

1,4

0,0

60,0

40,0

S. Pedro de Urabá

65.170

34.780

1,9

0,0

100,0

0,0

Turbo

161.104

164.202

1,0

2,0

18,0

80,0

Total Urabá

661.794

498.467

1,3

0,7

37,8

61,1

Bajo Cauca

340.972

346.068

1,0

4,2

76,1

19,7

Magdalena Medio

321.691

298.247

1,1

0,1

49,8

50,2

Norte

385.185

357.666

1,1

57,6

29,0

13,4

Nordeste

171.423

313.915

0,5

2,0

79,6

18,4

Oriente

256.619

229.558

1,1

31,7

52,5

15,9

Occidente

165.649

228.399

0,7

8,7

61,9

29,4

Suroeste

264.307

272.503

1,0

6,3

45,8

47,9

Valle de Aburrá

77.236

33.205

2,3

51,2

25,1

23,7

TOTAL ANTIOQUIA

2.644.876

2.578.028

1,0

 

 

 

 

 

Tipo de explotación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Cálculos del autor, con base en las Evaluaciones Agrícolas por Consenso, Umatas municipales, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.


 

 

La Tabla 7 muestra la distribución del inventario bovino en las diferentes regiones antioqueñas, así como el tipo de explotación ganadera que se lleva a cabo en cada una de ellas. Adicionalmente, en las primeras filas de la tabla se encuentra detallada esa misma información para los municipios que conforman la región del Urabá antioqueño. Lo que se puede observar es que tomando los resultados por regiones, el Urabá tiene la mayor participación en el departamento, tanto en número de animales como en el área de pastos. Por ejemplo, ésta región participa con el 25% del hato y con el 20% en el área de pastos.

 

Una segunda característica muestra cómo dentro de los cuatro municipios con mayor número de cabezas de ganado se encuentran tres municipios costeros: Turbo, Arboletes y Necoclí, con participaciones en la región del 24,3%, 13,8% y 14,8%. Esto indica que en conjunto los cuatro municipios representan el 57% del hato regional y con el 14,2% del hato departamental, demostrando la gran representatividad dentro de la producción pecuaria del departamento. Si a esto se le agrega la significativa participación que estos municipios han logrado en el sector agrícola, a través de la producción de banano y plátano principalmente, es posible destacar su importancia en un departamento cuyo sector agropecuario representa el 12,8% del PIB departamental, segundo en importancia después de la industria la cual participa con el 18,3%.15

 

La capacidad de carga, que relaciona el área dedicada a pastos y el inventario ganadero, muestra que excepto por el Valle de Aburrá, el Urabá presenta mayor capacidad de carga, con un promedio de 1,3 cabezas por hectárea. Sin embargo, si se observa en cada uno de los municipios del Urabá los resultados muestran que, excepto por tres de los nueve municipios, la capacidad de carga está por encima del promedio de la región y del departamento (la cual es muy cercana a la nacional) con 1 cabeza por hectárea. Al comparar estos resultados con la ganadería de la Costa Caribe, se observa que la capacidad de carga es levemente superior a la del Urabá. El promedio en los siete departamentos de la Costa

 


15 Este cálculo se realizó con base en la información del DANE Cuentas Departamentales 2004.


 

Caribe es de 1,4 cabezas por hectárea mientras que en Córdoba es de 1,6 cabezas por hectárea.

 

En cuanto al tipo de explotación, en la región de Urabá predomina la ganadería de carne, excepto en los municipios de Carepa y San Pedro de Urabá, en los cuales la totalidad del hato se destina al doble propósito. A nivel del agregado regional, Urabá es la región en la que la mayor parte del hato se destina a la producción de carne en el departamento, mientras que la mayoría de las demás regionales tienen una marcada preferencia por el doble propósito.

 

En cuanto a los empleos que genera esta importante actividad productiva, la Tabla 8 presenta una aproximación de la mano de obra utilizada según el tipo de explotación16.

 

Tabla 8

Cálculo aproximado del empleo generado por el sector ganadero según tipo de explotación (Departamento de Antioquia, 2004)17

 

Municipio/subregión

Leche

D. propósito

Carne

Total

Apartadó

0

9

255

264

Arboletes

0

219

2.384

2.603

Carepa

0

1.125

0

1.125

Chigorodó

0

471

1.802

2.273

Mutatá

0

1.859

1.975

3.834

Necoclí

306

330

2.398

3.033

S. J. de Urabá

0

764

291

1.056

S. Pedro de Urabá

0

3.125

0

3.125

Turbo

251

1.390

3.535

5.176

Total Urabá

360

11.994

11.182

23.536

Bajo Cauca

1.114

12.441

1.842

15.397

Magdalena Medio

25

7.681

4.429

12.135

Norte

17.256

5.356

1.416

24.028

Nordeste

267

6.542

865

7.674

Oriente

6.327

6.459

1.119

13.906

Occidente

1.121

4.916

1.336

7.373

Suroeste

1.295

5.804

3.473

10.572

Valle de Aburrá

3.076

929

502

4.507

Total Antioquia

30.841

62.122

26.164

119.127

Nota: Número de trabajadores necesarios según el tipo de explotación ganadera. Fuente: Cálculos del autor con base en información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fedegán.


16 Para este cálculo se utilizaron los ponderadores utilizados para la construcción del Índice de Costos Ganaderos (Fedegan, 2003).

17 Para los cálculos se utilizó la información recolectada en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2004.


 

 

Los resultados muestran, para cada uno de los municipios del Urabá y para las demás regiones del departamento, el número de empleos generados según si el tipo de explotación es la producción de leche, doble propósito o carne, así como el total. Lo que se puede observar para el Urabá es la importancia, en primer lugar de Turbo, en la generación de empleos, llegando a representar cerca del 22% en la región. Adicionalmente, si se agregan los cuatro municipios costeros del departamento, éstos representan el 50% de los empleos que genera la producción de ganado vacuno del Urabá y el 10% del departamento.

 

 

C.   Otras actividades productivas

El turismo es otra de las actividades económicas que se pueden desarrollar en el Urabá antioqueño. Esta región cuenta con una importante dotación de recursos naturales con la cual podría convertirse en sitio atractivo, no sólo para los turistas nacionales sino extranjeros. Con cerca de 290 kms de costa sobre el Mar Caribe y con playas y paisajes que ofrecen una belleza significativa, que sumado a la riqueza en flora y fauna logra reunir todas las condiciones para la explotación no sólo de turismo tradicional de sol y playa sino también para el ecoturismo.

 

Además, el Urabá cuenta con un legado histórico que la hace aún más atractiva. Fue precisamente ésta, una de las primeras regiones a las que arribaron los primeros conquistadores, en su recorrido desde La Guajira a todo lo largo de la Costa Caribe, en donde establecieron y fundaron poblaciones en las costas del Golfo. Necoclí, por ejemplo, siendo considerada como la primera colonización en tierra firme del Nuevo Mundo debería estar organizada, o al menos contar con un sitio de interés turístico, en el que se recuerde a la humanidad este gran acontecimiento. De igual manera con las demás poblaciones establecidas como Santa María La Antigua en la parte occidental del Golfo de Urabá (hoy en día parte del municipio de Turbo), o Arboletes y San Juan de Urabá, que junto con otras poblaciones y asentamientos sirvieron durante muchos años de guarida para los piratas extranjeros que intentaban atacar los barcos cargados de oro.


 

 

Adicional a todas estas características sería interesante que la región pudiera contar con un recorrido turístico, a través de las fincas bananeras, en donde se mostrara el proceso de producción de la fruta y de los procesos y encadenamientos necesarios para su envío a los mercados extranjeros.

 

IV.    CAPITAL HUMANO

 

 

Pese a toda la riqueza de recursos naturales y al importante aporte agropecuario para el departamento, los cuatro municipios adolecen del mismo mal que sus vecinos del Chocó y la Costa Caribe: altos niveles de pobreza, baja cobertura de servicios básicos y una alta dependencia de las actividades agropecuarias. En esta sección se presentan los principales indicadores en cuanto a salud, educación y calidad de vida.

 

A.   Educación y salud

 

Uno de los principales indicadores cuando de educación se trata es el alfabetismo, no sólo por la importancia de sus implicaciones sino por la sencillez de su interpretación. Esta medida se refiere al porcentaje de la población que alcanza los niveles mínimos de lecto- escritura, y por lo tanto el menor nivel de capital humano de una persona.

 

Gráfico 1



Cuadro de texto: PorcentajeTasa de Alfabetismo para el total del municipio, 2005

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Dane Censo General de Población 2005.


 

 

Lo que se puede observar del Gráfico 1 es que los municipios de la periferia costera de Antioquia se encuentran muy por debajo (en más de 10 puntos porcentuales) del promedio departamental y nacional. Así, mientras que en el promedio departamental el 88% de las personas saben leer y escribir, en San Juan de Urabá por ejemplo sólo el 75% saben hacerlo, y en Necoclí y Arboletes el 77%. Si los cálculos se discriminan por zonas de residencia de los habitantes, los resultados dejan ver que en algunos casos las diferencias son aun mayores tal como lo muestra el Gráfico 2.

 

Gráfico 2




Tasa de Alfabetismo por zona de residencia, 2005

Fuente: Dane Censo General de Población 2005.

 

 

En el caso de Necoclí, por ejemplo, la brecha entre los niveles de alfabetismo de la población en la zona urbana y la rural es de más de 15 puntos porcentuales, y en Turbo es de cerca de 10 puntos.

 

Otro indicador de gran utilidad para medir los niveles de cobertura del servicio de educación es el de la asistencia escolar. El Gráfico 3a y 3b muestra el grado de asistencia escolar en cada uno de los municipios, su desagregación para primaria y secundaria y la evolución con respecto al pasado reciente.


 

 

Gráfico 3

Asistencia escolar (Total del municipio, 2005)

(a)  Primaria y  b)   Secundaria




Nota: La Información para primaria en 1993 se refiere a la asistencia escolar de los niños entre los 7 y los 11 años de edad, y la información para el 2005 se refiere a los niños entre los 6 y los 10 años de edad. En el caso de la secundaria, los datos para 1993 corresponden a los niños entre los 12 a 17 años, mientras que los de 2005 corresponden a los niños entre los 11 y 17 años.

Fuente: Dane Censo General de Población 2005 y DNP SISD.


 

Un resultado interesante se desprende de este comportamiento. Al observar el aumento en los niveles de asistencia escolar de primaria entre 1993 y 2005, sobresale el hecho de que mientras el promedio nacional y el departamental aumentaron en cerca del 6,5%, la asistencia aumentó en el 34% para Necoclí, 31% en San Juan de Urabá y el 20% en Arboletes y Turbo. Este es un resultado muy positivo en el que se han hecho esfuerzos en mejorar los niveles de asistencia escolar en estos municipios18.

 

Para el caso de la asistencia de los estudiantes de secundaria, los resultados muestran aumentos mucho más homogéneos pero no menos significativos, no solamente al comparar a los municipios con el promedio departamental sino con el nacional. De modo que los aumentos en los niveles de asistencia en secundaria estuvieron alrededor del 18%.

 

En lo que tiene que ver con la calidad de la educación básica, el sistema educativo contempla una serie de pruebas con el fin de establecer los niveles de competencias de los estudiantes en diferentes áreas. Las pruebas SABER se aplican específicamente a estudiantes del grado 3º, 5º, 7º, y 9º.

 

Teniendo en cuenta los resultados disponibles para el municipio de Turbo, de las áreas de lenguaje y matemáticas se pueden extraer algunas características de la Tabla 9. La primera es que los resultados para el área de Lenguaje han sido superiores a los de Matemáticas, tanto en 5º como en 9º. Si los resultados del municipio se comparan con los del promedio departamental se ve una diferencia, los resultados de Turbo son claramente inferiores. La diferencia más marcada se observa para Matemáticas del grado 9º en el 2004, ya que mientras en Turbo el resultado promedio fue de 48,6 el de Antioquia fue 64,69.

 

 

 

 

 

 


18 Los bajos niveles de alfabetismo (de cerca del 80% promedio) para los cuatro municipios, junto con el incremento en la asistencia escolar, puede estar reflejando un cambio generacional, en donde el mayor número de analfabetas se encuentra entre las personas mayores.


 

Tabla 9

Resultados de las pruebas SABER para Lenguaje y Matemáticas, grados 5º y 9º (Turbo, Antioquia y Colombia, 2002-2003 y 2004)

Turbo

 

Lenguaje

2002/03            2004

Matemáticas

2002/03             2004

Grado 5

64,6

57,8

49,5

51,4

Grado 9

64,0

57,0

56,4

48,6

 

Antioquia

 

Lenguaje

2002/03            2004

Matemáticas

2002/03             2004

Grado 5

63,39

60,79

55,31

54,82

Grado 9

62,54

61,51

61,6

64,69

 

Colombia

 

Lenguaje

2002/03            2004

Matemáticas

2002/03             2004

Grado 5

62,65

59,89

56,95

54,26

Grado 9

63,11

60,33

60,62

64,13

Nota: Los resultados correspondientes al municipio de Turbo, se calcularon como el promedio simple de los resultados de los colegios: San José de Mulatos, Colombia Libre y El Dos.

Fuente: ICFES.

 

Por otro lado, están los resultados en el área de Lenguaje. Esta es el área en la que los puntajes de los estudiantes del municipio no se alejan demasiado de la media departamental, incluso la han superado levemente en algunos casos, como por ejemplo, en el año 2002-2003. Este resultado debería ser tenido en cuenta por las autoridades educativas del municipio con el fin de adoptar medidas en el mejoramiento de las competencias de los estudiantes en el área de las matemáticas.

 

En cuanto a indicadores de salud, uno de los más importantes es el número de afiliados al sistema de seguridad social en salud. El Gráfico 4 resume para los cuatro municipios costeros de Antioquia el porcentaje de afiliados en cada uno de los dos regímenes.


 

Gráfico 4

Cobertura en el servicio de salud (Régimen subsidiado y contributivo, 2005)




Fuente: Gobernación de Antioquia, con base en la Dirección Seccional de Salud del Departamento.

 

Recordemos que de acuerdo a la legislación, el régimen subsidiado es a través del cual se canalizan recursos hacia la población más pobre y vulnerable. Por otro lado, los inscritos en el régimen contributivo aportan un monto repartido entre este y su empleador. Lo que se puede observar es que en los cuatro casos, el mayor número de afiliados recibe este servicio a través del régimen subsidiado, lo que indica que la mayoría de la población en cada uno de los municipios presenta un alto grado de pobreza, vulnerabilidad y dependencia. El caso más crítico es San Juan de Urabá en donde el número de afiliados al régimen subsidiado supera el 80% de los afiliados, en contraste con el promedio departamental que es del 52,1%.

 

 

B.   Indicadores de pobreza

 

Varios estudios han demostrado cómo las poblaciones localizadas en la periferia del país presentan ciertas características comunes que las distinguen. En su mayoría son poblaciones con predominancia de las actividades agropecuarias, con altos niveles de pobreza y muy


 

poca infraestructura. Los cuatro municipios costeros de Antioquia no son la excepción, a pesar de formar parte de uno de los departamentos más ricos del país.

 

En el caso de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, la población se localiza en su mayoría en las áreas rurales, las cuales presentan menores niveles de cobertura de servicios básicos y de infraestructura lo cual agrava la situación de pobreza.

 

Gráfico 5

Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) (Total de la población, 1993 y 2005)




Fuente: Dane Censos Generales de Población, 1993 y 2005.

 

 

El Gráfico 5 muestra el porcentaje de hogares que presentan al menos una necesidad básica insatisfecha para cada uno de los cuatro municipios y una comparación con el indicador para Antioquia y Colombia. Adicionalmente, el gráfico permite determinar si el nivel de necesidades insatisfechas mejoró o empeoró en 2005 de acuerdo a lo registrado en 1993.

 

El resultado más claro que se desprende del Gráfico 5 es la magnitud de la brecha entre el indicador de NBI para los municipios del Caribe antioqueño, y la situación observada en el departamento y el país. Mientras en promedio en Antioquia el 22% de los hogares tienen


 

insatisfecha al menos una necesidad básica, en estos   municipios el porcentaje de hogares en estas condiciones oscila alrededor del 72%.

 

Si se comparan los resultados de un año a otro, éstos no son muy alentadores. El único municipio que ha logrado reducir en forma importante las necesidades insatisfechas de sus habitantes es San Juan de Urabá, al pasar de 87% en 1993 al 75% en 2005. En Arboletes la reducción ha sido de apenas tres puntos porcentuales, al pasar del 75% al 72% los hogares con al menos una necesidad insatisfecha. Por otro lado está Necoclí al cual parece que no le ha pasado el tiempo, ya que el indicador sigue siendo de 77,8% en 2005 a pesar de que han pasado 13 años desde el último censo de población. Turbo, que es el menos pobre, tuvo un retroceso al aumentar el porcentaje de hogares con necesidades insatisfechas del 64% al 67%.

 

Gráfico 6

Indicador de necesidades básicas insatisfechas (NBI) (Población rural, 1993 y 2005)




Fuente: Dane Censos Generales de Población 1993 y 2005.

 

 

Si se tienen en cuenta los resultados correspondientes a las áreas rurales para cada uno de los cuatro municipios (Gráfico 6) los resultados son aún más preocupantes. Para Arboletes y Necoclí la pobreza medida por NBI es de cerca del 90%, mientras que en San Juan de


 

Urabá, a pesar de una leve reducción entre 1993 y 2005, sigue siendo del 83%. En el caso de Turbo, pese a ser el municipio menos pobre del grupo (73%), presenta un indicador muy alejado del promedio departamental y nacional.

 

Lo que se podría deducir de estos resultados es lo que en la literatura se conoce como persistencia de la pobreza. Este concepto se aplica a las personas que, durante gran parte de sus vidas, permanecen en condiciones que son consideradas como de pobreza19. Stevens (1999) menciona que si esto ocurre, los diseñadores de política tienen muy buenas razones para preocuparse por entender las causas y consecuencias de largo plazo de esta situación. Otros autores como Rodgers y Rodgers (1993) comentan que cuando la pobreza es severa y de largo plazo, se convierte en un problema generacional, es decir, aquel en el que la pobreza pasa de padres a hijos.20

 

Gráfico 7

Cobertura de servicios básicos (Población total, 2005)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






Fuente: Dane Censo General de Población 2005.

 

 


19 Un concepto contrario es el de pobreza transitoria, en el que el estado de pobreza de los individuos es de corto plazo.

20 En este caso, la probabilidad de que una persona sea pobre, es mayor si sus padres también fueron pobres. Esta situación está estrechamente relacionada con la movilidad social. En términos del capital humano, existe movilidad social en términos educativos, si los hijos alcanzaron mayores logros educativos que sus padres.


 

Los resultados de cobertura en servicios básicos (Gráfico 7) reflejan los niveles de pobreza de los habitantes de estos cuatro municipios. Nuevamente lo que sobresale es un claro y significativo rezago en cuanto a infraestructura de servicios básicos en comparación con el promedio departamental. Resulta sorprendente el hecho que en servicios tan importantes como acueducto o alcantarillado la cobertura no alcance ni siquiera para la mitad de la población, mientras que en promedio en Antioquia estos servicios está disponibles para más del 80% de los habitantes. En el caso de Necoclí, por ejemplo, se observa que en alcantarillado sólo el 20% de la población cuenta con este servicio, y en acueducto menos del 40%.

 

Si se observan con detenimiento estos resultados, y se comparan con los niveles de necesidades insatisfechas de los departamentos más pobres del país, es evidente que estos cuatro municipios, y muchos otros de esta zona del departamento, parecen hacer parte de Chocó o de alguno de los departamentos de la Costa Caribe, más que de uno de los departamentos más prósperos del país (ver Mapa 3). El atraso y los altos niveles de pobreza de estos municipios tienen raíces históricas y geográficas, tal como se mencionó al principio del documento.


 

Mapa 3

Distribución del NBI

(Municipios de Antioquia, Chocó y Córdoba, 2005)

 




Nota: Para la interpretación del mapa se debe tener en cuenta que los municipios con color más oscuro son aquellos con mayores necesidades básicas insatisfechas, es decir, son los más pobres; y lo contrario para los municipios con los colores más claros.

Fuente: Dane – Censo General de Población 2005, Igac y cálculos del autor.

 

Antioquia debería darle una mayor importancia a esta zona del departamento, por tener las características que tiene, y por el potencial de recursos naturales que bien pueden ser aprovechados en el turismo y en las actividades de comercio exterior.


 

A este último respecto debe recordarse que Turbo no cuenta con una infraestructura portuaria adecuada. Por esta razón, las actividades de cargue y descargue de los barcos se realizan haciendo uso de la zonas de fondeo en sitios ubicados al interior del Golfo de Urabá. El banano de exportación que sale de Turbo es transportado directamente desde las plantaciones a través de canales de agua, por medio de planchones que son llevados a los barcos ubicados en las zonas de fondeo en donde se carga la fruta.

 

De acuerdo a las autoridades del municipio, desde hace algunos años se ha venido discutiendo la posibilidad de construir en el Golfo un puerto moderno, que permita realizar no sólo las actividades de comercio exterior que se realizan actualmente, sino ampliar las posibilidades de salida de mercancías no sólo del departamento sino del resto del país. Esta zona cuenta con la ventaja de tener construida una vía terrestre desde el interior del departamento, lo cual facilitaría enormemente el movimiento de carga.

 

A nivel de infraestructura vial, el departamento tiene proyectada una serie de acciones encaminadas a la interconexión de todas las regiones, en donde el Urabá se verá enormemente favorecido con la construcción de nuevas vías de comunicación. Un ejemplo de esto es la terminación de la conexión entre Medellín y Arboletes, que abre una nueva ruta con la Transversal del Caribe que une a Turbo con Cartagena. De igual forma, se han llevado a cabo obras de pavimentación que han beneficiado especialmente a los habitantes de Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo21. Este proyecto busca no sólo la conexión inter-departamental sino nacional y de todo el continente, a través de la vía Panamericana.

 

Todo esto en el marco del Plan Estratégico de Antioquia (Planea), a través de la cual la Gobernación del departamento ha puesto a discusión una serie de acciones encaminadas hacia el desarrollo local y regional de todo el departamento. Adicionalmente, el estudio prospectivo menciona que las actividades productivas en el Urabá no están generando la

 


21 Gobernación de Antioquia (2006).


 

suficiente riqueza para sus habitantes, para lo cual se propone la búsqueda de nuevas alternativas que permitan la obtención de productos de mayor valor.

 

V.   DESEMPEÑO FISCAL

 

 

Dentro de las principales responsabilidades de una administración municipal o departamental está la del manejo de los recursos públicos. Esta tarea consiste no solamente en el cumplimiento de la ejecución total de los recursos, sino también en darles un adecuado manejo, tal que se traduzca en mayores niveles de crecimiento y desarrollo. El Gobierno Central, a través del Ministerio de Hacienda al observar, en muchas de las administraciones, altos niveles de endeudamiento y de gastos de funcionamiento y bajos niveles de inversión, decidió intervenir a través de una campaña de mejoramiento de los indicadores de desempeño fiscal.

 

Tabla 10

Indicadores de desempeño fiscal y posición relativa de cada municipio a nivel nacional y departamental

(Subregión del Urabá, 2001-2005)

 

 

Municipios

2001

2002

2003

2004

2005

Indicador

Posición

nacional

Indicador

Posición

nacional

Indicador

Posición

nacional

Posición

deptal.

Indicador

Posición

nacional

Posición

deptal.

Indicador

Posición

nacional

Posición

deptal.

Apartadó

56,9

299

57,6

427

49,9

826

92

60,2

316

40

64,6

176

25

Arboletes

56,2

334

53,7

703

50,7

814

85

38,7

1025

119

50,5

991

113

Carepa

50,4

763

51,7

834

51,9

742

81

56,1

603

70

58,9

480

62

Chigorodó

56,2

332

50,7

873

54,1

621

66

57,4

501

63

50,3

995

114

Murindó

41,7

995

45,0

970

49,3

868

95

57,6

489

60

50,8

982

111

Mutatá

50,7

741

42,8

987

50,6

817

86

45,0

983

111

62,1

293

39

Necoclí

47,3

944

45,6

965

38,9

1023

116

58,0

449

58

45,7

1058

121

S. J. de Urabá

49,5

834

43,8

977

50,6

822

87

48,8

937

104

47,7

1043

116

S. P. de Urabá

51,8

647

47,1

945

50,1

838

91

51,7

845

88

57,6

586

72

Turbo

62,6

106

51,9

822

58,2

353

35

53,8

737

79

59,2

457

55

Vigía del Fuerte

50,7

742

40,8

996

56,6

455

47

N.D.

N.D.

N.D.

52,6

925

104

Nota: El indicador de desempeño fiscal tiene en cuenta para su cálculo los siguientes aspectos: autofinanciación del endeudamiento, magnitud de la deuda, dependencia de las transferencias, dependencia de los recursos propios, magnitud de la inversión y capacidad de ahorro.

Fuente: Gobernación de Antioquia Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

 

En la Tabla 10 se observan los resultados de desempeño fiscal en los municipios del Urabá, mostrando la evolución en el tiempo a partir de 2001. En la primera columna de cada año está el resultado del indicador, en la segunda su posición a nivel nacional y en la tercera (para los años 2003, 2004 y 2005) la posición al interior del departamento. Si se considera


 

la situación inicial (2001) y la final (2005), es posible observar que los cuatro municipios del Caribe antioqueño empeoraron su desempeño fiscal, ya que en todos los casos el indicador disminuyó de un período a otro. Por ejemplo, Arboletes en la clasificación nacional pasó de ocupar la posición 334 en 2001 a ocupar la 991 en 2005, y de la misma forma ocurrió con los demás municipios. La Tabla 11 resume para los cuatro municipios algunas características del indicador.

 

Tabla 11

Cambio en el indicador de desempeño fiscal y número de posiciones ganadas o perdidas por cada municipio en la clasificación nacional y departamental

(Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, 2005 vs 2001)

 

 

Municipios

Número de unidades de aumento

o dismunición en el indicador de 2005 con respecto al 2001

Número de posiciones ganadas o perdidas por cada municipio a nivel nacional

Número de posiciones ganadas o perdidas por cada municipio a nivel departamental*

Arboletes

-5,7

-657

-28

Necoclí

-1,5

-114

-5

S. J. de Urabá

-1,8

-209

-29

Turbo

-3,3

-351

-20

* La comparación de las psociones a nivel del departamento se hicieron para el 2005 con respecto al 2003.

Fuente: Cálculos del autor con base en Gobernación de Antioquia Anuario Estadístico de Antioquia 2005.

 

 

La tabla muestra en la primera columna el número de unidades en las que se redujo el indicador de un año a otro, y en las otras dos columnas se muestra el número de posiciones ganadas o perdidas por cada municipio a nivel nacional y departamental, respectivamente. Los resultados dejan ver cómo si bien la reducción en el indicador no fue de gran magnitud, la pérdida de posiciones sí lo fue. Este comportamiento obedece a que mientras estos municipios empeoraron sus indicadores de desempeño fiscal, los demás realizaron esfuerzos para mejorarlos, en muchos casos en forma significativa. Esto hizo que en términos relativos los cuatro municipios perdieran tantas posiciones con respecto a los demás.

 

La razón de esto es básicamente la alta dependencia, en términos de ingresos, de las transferencias de la nación a través del Sistema General de Participaciones (SGP), el endeudamiento y la baja capacidad de ahorro.


 

VI.    CONCLUSIONES

 

La región del Urabá antioqueño ha sido hasta ahora no sólo el territorio más alejado del centro de desarrollo que lidera Medellín en el departamento, sino también la más pobre, la menos desarrollada y la que tiene mayores necesidades insatisfechas. Todo esto pese a la gran riqueza de recursos naturales y a su significativo aporte al sector agropecuario, a través de la producción de plátano y banano de exportación y a la producción pecuaria.

 

Por estar localizados sobre la costa del Mar Caribe, los municipios antioqueños: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y Turbo, presentan características similares a la de sus vecinos de la Costa Caribe y Chocó. Estas regiones del país cumplen con la doble condición de estar localizados en la periferia del país y de estar expuestos a las extremas condiciones climáticas.

 

La realidad de estos cuatro municipios parece contradictoria si se tiene en cuenta que no solamente forman parte de uno de los departamentos más ricos del país, sino que además cuentan con los atributos culturales paisas. Sin embargo, estas ventajas parecen ser dominadas, por lo menos hasta ahora, por las características geográficas, o aún por el legado colonial.

 

En términos generales de las apuestas de mediano y largo plazo, la Antioquia del 2020 es clara, especialmente en lo que tiene que ver con el mejoramiento de la competitividad. A nivel subregional, la prioridad del gobierno departamental es la interconexión interna y la apertura de nuevas formas de comunicación con el resto del país y del mundo. En el caso particular de la región del Urabá antioqueño la apuesta es al fortalecimiento de las actividades agropecuarias, con el mejoramiento en los cultivos de banano, plátano, cacao y palma africana, así como también en la ganadería bovina y las actividades de ecoturismo. Queda de este modo planteado el reto para los antioqueños de sacar adelante a esta importante zona Caribe del departamento.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Agrocadenas. (2006). “La cadena de banano en Colombia”, en Documentos de trabajo, núm. 101, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia, Bogotá, enero.

 

Asociación de Bananeros de Colombia. (2003). Urabá: un modelo de paz y desarrollo, posible desde la concertación laboral. Medellín. Editorial Universidad de Antioquia.

 

Augura. “Proceso de producción, transporte y comercialización del banano”. En http://www.augura.com.co/banano_procesos.htm, consultado el 9 de enero de 2007.

 

Augura. “Proceso de producción, transporte y comercialización del banano”. En http://www.augura.com.co/banano_uraba_actividad.htm, consultado el 18 de enero de 2007.

 

Betancourt, B. “Declaración de amor del modo de ser antioqueño”. En http://www.lablaa.org/blaavirtual/literatura/betancur/berrio.htm, consultado el 14 de marzo de 2007.

 

Bonet, Jaime (2000). “Las exportaciones colombianas de banano, 1950-1998”, en Adolfo Meisel Roca (Editor), Experiencias exportadoras del Caribe colombiano, Colección de Economía Regional, Banco de la Republica, Bogotá D.C., pp. 72-101.

 

Bonet, Jaime y Meisel, Adolfo. (2006). “El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia”, en Revista del Banco de la República, núm. 942, vol. LXXIX, abril, pp. 32-71.

 

Bucheli, Marcelo. (2002). “Tras la visita del señor Herbert: United Fruit Company, élites locales y movimiento obrero en Colombia (1900-1970)”, Carlos Dávila (Compilador) en Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá. Universidad de los Andes y CEPAL, pp. 737-769.

 

Corporación Amigos de Urabá. (2000). Urabá en cifras: indicadores de la región, 1993- 1999. Medellín. Corporación de Amigos de Urabá, Augura.

 

Corporación Regional de Desarrollo de Urabá. (1997). Agenda ambiental del municipio de Necoclí. Apartadó. Corpourabá.

 

Corporación Regional de Desarrollo de Urabá. (1997). Agenda ambiental del municipio de San Juan de Urabá. Apartadó. Corpourabá.

 

Christie, Keith. (1978). “Antioqueño Colonization in Western Colombia: A Reappraisal”, en The Hispanic American Historical Review, vol. 58, núm. 2, Mayo, pp. 260-283.

DANE. (1998a). Antioquia: Arboletes. Bogotá. Presidencia de la República, Consejería para la Política Social.


DANE. (1998b). Antioquia: Necoclí. Bogotá. Presidencia de la República, Consejería para la Política Social.

 

DANE. (1998c). Antioquia: San Juan de Urabá. Bogotá. Presidencia de la República, Consejería para la Política Social.

 

DANE. (1998d). Antioquia: Turbo. Bogotá. Presidencia de la República, Consejería para la Política Social.

 

DANE. (2003). Encuesta Nacional Agropecuaria. Resultados 2002. Bogotá. DANE, SISAC.

 

DANE. (2005). Encuesta Nacional Agropecuaria. Resultados 2004. Bogotá. DANE, SISAC.

 

DANE. (2007). “Boletín censo general 2005”. En http://www.dane.gov.co/censo/, consultado el 20 de febrero de 2007.

 

DNP. (2005). Capacidad fiscal de los gobiernos territoriales colombianos. Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, Dirección de desarrollo territorial sostenible.

 

Federación Colombiana de Ganaderos Fedegán. (2003). “Índice de costos ganaderos”, en

Carta Fedegán, núm. 79. Fedegán, Bogotá.

 

Galvis, Luis. (2001). “La topografía económica de Colombia”, en Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 22, Banco de la República de Cartagena, octubre.

 

Galvis, Luis. (2002). “¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?”, en Adolfo Meisel Roca (Editor), Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia, Colección de Economía Regional, Banco de la Republica, Bogotá D.C., pp. 147-166.

 

Gobernación de Antioquia. (2002). Perfil región de Urabá. Medellín, Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Planeación Estratégica Integral.

 

Gobernación de Antioquia. (2005a). Plan de desarrollo de Antioquia. Medellín.

 

Gobernación de Antioquia. (2005b). Anuario estadístico de Antioquia 2004. Medellín. Departamento de Planeación Departamental.

 

Gobernación de Antioquia. (2006a). “Historia del Departamento de Antioquia”. En www.gobant.gov.co/generalidades/historia.htm, consultado el 13 de diciembre de 2006.

 

Gobernación de Antioquia. (2006b). “Gestión y proyectos por la equidad y la vida en Urabá”, Gobernación de Antioquia.


Gobernación de Antioquia. (2006c). Anuario estadístico de Antioquia 2005. Medellín. Departamento de Planeación departamental.

 

Gobernación de Antioquia. (2007a). “Anuario estadístico del sector agropecuario”. En http://www.antioquia.gov.co/organismos/sagricultura/mision_vision.htm, consultado el 10 de febrero de 2007.

 

Gobernación de Antioquia. (2007b). “Principales indicadores por municipio”. En http://www.planeacionantioquia.gov.co/estadisticas/estadisticas.html, consultado el 26 de febrero de 2007.

 

ICFES. (2005). Evaluación SABER – 2004 matemática y lenguaje. Estudio de Contraste, información electrónica en www.icfes.gov.co.

 

IGAC. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia en CD-ROM, Bogotá. Keep, Fernando. (2000). Monografía de Turbo. Turbo. Alcaldía de Turbo.

López,        Libardo.        “La        raza        antioqueña”.        En        http://biblioteca-virtual- antioquia.udea.edu.co/pdf/50/50_249971144.pdf, consultado el 15 de marzo de 2007.

 

López Toro, Álvaro. (1970). Migración y cambio social en Antioquia durante el siglo XIX. Bogotá. Universidad de los Andes. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE).

 

Martínez, Héctor y Peña, Marín. (2006). “La cadena de banano en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica, 1991-2005”. En Documentos de trabajo, núm. 101, enero. Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agrocadenas Colombia.

 

Meisel, Adolfo y Pérez, Gerson J. (2006). “Geografía y poblamiento en la Costa Caribe colombiana”, en Documentos de trabajo sobre economía regional, núm. 73, junio.

 

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2006). Informe sobre la viabilidad fiscal de los departamentos - Vigencia 2005. Bogotá.

 

Parsons, James. (1968). Antioqueño Colonization in Western Colombia. Los Angeles. University of California Press. Ed.

 

Pérez, Gerson J. (2005). “Dimensión espacial de la pobreza en Colombia”, en Ensayos de política económica, núm. 48, junio, pp. 235-293.

 

Rodgers, Joan y Rodgers, John. (1993). “Chronic Poverty in the United States”, en The Journal of Human Resources, vol. 28, núm. 1, pp. 25-54.

 

Sachs, Jeffrey; Warner, Andrew. (1997). “Sources of Slow Growth in African Economies”, en Journal of African Economies, núm. 3, vol. 6, December, pp. 335-376.


 

Sachs, Jeffrey. (2001). “Tropical Underdevelopment”, en Documentos de trabajo, núm. NBER 8119, NBER.

 

Samacá, Henry. (2000). “Las organizaciones del sector agropecuario en Antioquia: el caso del banano de exportación”, en Coyuntura Colombiana, núm. 66, julio, pp. 46-59.

 

Steiner, Claudia. (2000). Imaginación y poder, el encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Medellín. Universidad de Antioquia.

 

Stevens, Ann. (1999). “Climbing out of Poverty, falling Back in: Measuring the Persistence of Poverty over Multiple Spells”, en Journal of Human Resources, vol. 34, núm. 3, pp. 557- 588.

 

Twinam, Ann. (1980). “From Jew to Basque: Ethnic Myths and Antioqueño Entrepreneurship”, en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 22, núm. 1, February, pp. 81-107.

 

Twinam, Ann. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia, 1763-1810. Medellín. Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES.

 

Villa, Marta; Sánchez, Luz Amparo y Jaramillo Ana María. (2003). Rostros del miedo. Medellín. Corporación Región. Versión electrónica consultada el 15 de marzo de 2007 en http://www.region.org.co/BIBLIOTECA.htm.

 

Viloria, Joaquín (2005a). “Ganadería bovina en las llanuras del caribe colombiano”, Gerson Javier Pérez (Editor) en Microeconomía de la ganadería en Colombia. Colección de Economía Regional. Banco de la República, Bogotá.

 

Viloria, Joaquín (2005b). “La economía ganadera en el departamento de Córdoba”, Gerson Javier Pérez (Editor) en Microeconomía de la ganadería en Colombia. Banco de la República, Bogotá.


ÍNDICE "DOCUMENTOS DE TRABAJO SOBRE ECONOMIA REGIONAL"

 

No.

Autor

Título

Fecha

01

Joaquín Vitoria de la Hoz

Café Caribe: la economía cafetera en la Sierra Nevada de Santa Marta

Noviembre, 1997

02

María M. Aguilera Diaz

Los cultivos de camarones en la costa Caribe colombiana

Abril, 1998

03

Jaime Bonet Morón

Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano

Mayo, 1998

04

Joaquín Vitoria de la Hoz

La economía del carbón en el Caribe colombiano

Mayo, 1998

05

Jaime Bonet Morón

El ganado costeño en la feria de Medellín, 1950 – 1997

Octubre, 1998

06

María M. Aguilera Diaz Joaquín Vitoria de la Hoz

Radiografía socio-económica del Caribe Colombiano

Octubre, 1998

07

Adolfo Meisel Roca

¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?

Enero, 1999

08

Jaime Bonet Morón Adolfo Meisel Roca

La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926 1995

Febrero, 1999

09

Luis Armando Galvis A. María M. Aguilera Díaz

Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

Marzo, 1999

10

Jaime Bonet Morón

El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: Una aproximación con el método Shift-Share

Junio, 1999

11

Luis Armando Galvis A.

El empleo industrial urbano en Colombia, 1974-1996

Agosto, 1999

12

Jaime Bonet Morón

La agricultura del Caribe Colombiano, 1990-1998

Diciembre, 1999

13

Luis Armando Galvis A.

La demanda de carnes en Colombia: un análisis econométrico

Enero, 2000

14

Jaime Bonet Morón

Las exportaciones colombianas de banano, 1950 – 1998

Abril, 2000

15

Jaime Bonet Morón

La matriz insumo-producto del Caribe colombiano

Mayo, 2000

16

Joaquín Vitoria de la Hoz

De Colpuertos a las sociedades portuarias: los puertos del Caribe colombiano

Octubre, 2000

17

María M. Aguilera Díaz Jorge Luis Alvis Arrieta

Perfil socioeconómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta (1990-2000)

Noviembre, 2000

18

Luis Armando Galvis A. Adolfo Meisel Roca

El crecimiento económico de las ciudades colombianas y sus determinantes, 1973-1998

Noviembre, 2000

19

Luis Armando Galvis A.

¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia?

Marzo, 2001

20

Joaquín Vitoria de la Hoz

Descentralización en el Caribe colombiano: Las finanzas departamentales en los noventas

Abril, 2001

21

María M. Aguilera Díaz

Comercio de Colombia con el Caribe insular, 1990-1999.

Mayo, 2001

22

Luis Armando Galvis A.

La topografía económica de Colombia

Octubre, 2001

23

Juan David Barón R.

Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters

Enero, 2002

24

María M. Aguilera Díaz

Magangué: Puerto fluvial bolivarense

Enero, 2002

25

Igor Esteban Zuccardi H.

Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986-2000

Enero, 2002

26

Joaquín Vilorda de la Hoz

Cereté: Municipio agrícola del Sinú

Febrero, 2002


27           Luis Armando Galvis A.         Integración regional de los mercados laborales en Colombia, 1984-2000                   Febrero, 2002

 

28           Joaquín Vitoria de la Hoz      Riqueza y despilfarro: La paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú                          Junio, 2002

 

29           Luis Armando Galvis A.         Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia, 1988-1993                  Junio, 2002

 

30           María M. Aguilera Díaz         Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de empresas solidarias                         Julio, 2002

 


31           Juan David Barón R.             La inflación en las ciudades de Colombia: Una evaluación de la paridad del

poder adquisitivo


Julio, 2002


32           Igor Esteban Zuccardi H.      Efectos regionales de la política monetaria                                                                       Julio, 2002

 

33           Joaquín Vitoria de la Hoz      Educación primaria en Cartagena: análisis de cobertura, costos y eficiencia              Octubre, 2002

 


34           Juan David Barón R.             Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del

Atlántico


Octubre, 2002


35           María M. Aguilera Díaz         Salinas de Manaure: La tradición wayuu y la modernización                                           Mayo, 2003

 


36           Juan David Barón R. Adolfo Meisel Roca


La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990


Julio, 2003


37           Adolfo Meisel Roca               La continentalización de la Isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y

turismo, 1953 – 2003

38           Juan David Barón R.             ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre

1980 y el 2000?


Agosto, 2003

 

Septiembre, 2003


39           Gerson Javier Pérez V.         La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002           Septiembre, 2003

 

40           Joaquín Vitoria de la Hoz      Ganadería bovina en las Llanuras del Caribe colombiano                                           Octubre, 2003

 

41           Jorge García García             ¿Por qué la descentralización fiscal? Mecanismos para hacerla efectiva                       Enero, 2004

 

42           María M. Aguilera Díaz          Aguachica: Centro Agroindustrial del Cesar                                                                   Enero, 2004

 

43           Joaquín Vitoria de la Hoz      La economía ganadera en el departamento de Córdoba                                                Marzo, 2004

 


44           Jorge García García             El cultivo de algodón en Colombia entre 1953 y 1978: una evaluación de las

políticas gubernamentales


Abril, 2004


45           Adolfo Meisel R. Margarita Vega A.


La estatura de los colombianos: un ensayo de antropometría histórica, 1910- 2002


Mayo, 2004


46           Gerson Javier Pérez V.         Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950-2001                                                               Junio, 2004

 


47           Gerson Javier Pérez V. Peter Rowland


Políticas económicas regionales: cuatro estudios de caso                                            Agosto, 2004


48           María M. Aguilera Díaz         La Mojana: Riqueza natural y potencial económico                                                     Octubre, 2004

 


49           Jaime Bonet                          Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: experiencia colombiana


Noviembre, 2004


50           Adolfo Meisel Roca               La economía de Ciénaga después del banano                                                       Noviembre, 2004

 


51           Joaquín Vitoria de la Hoz      La economía del departamento de Córdoba: ganadería y minería como

sectores clave


Diciembre, 2004


52           Juan         David        Barón Consideraciones para una política económica regional en Colombia                       Diciembre, 2004 Gerson Javier Pérez V.

Meter Rowland

53           Jose R. Gamarra V.              Eficiencia Técnica Relativa de la ganadería doble propósito en la Costa Caribe      Diciembre, 2004


54           Gerson Javier Pérez V.         Dimensión espacial de la pobreza en Colombia                                                             Enero, 2005

 


55           José R. Gamarra V.              ¿Se comportan igual las tasas de desempleo de las siete principales ciudades

colombianas?


Febrero, 2005


 

56           Jaime Bonet                          Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia                             Febrero, 2005

 


57           Julio Romero P.                    ¿Cuánto cuesta vivir en las principales ciudades colombianas?

Índice de Costo de Vida Comparativo


Junio, 2005


 

58           Gerson Javier Pérez V.         Bolívar: industrial, agropecuario y turístico                                                                        Julio, 2005

 

59           José R. Gamarra V.              La economía del Cesar después del algodón                                                                    Julio, 2005

 


60           Jaime Bonet                          Desindustrialización y terciarización espuria en el departamento del Atlántico,

1990 - 2005


Julio, 2005


 

61           Joaquín Viloria De La Hoz    Sierra Nevada de Santa Marta: Economía de sus recursos naturales                               Julio, 2005

 


62           Jaime Bonet                          Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices

insumo-producto


Julio, 2005


 

63           María M. Aguilera Díaz         La economía del Departamento de Sucre: ganadería y sector público                          Agosto, 2005

 

64           Gerson Javier Pérez V.         La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia              Octubre, 2005

 

65           Joaquín Viloria De La Hoz    Salud pública y situación hospitalaria en Cartagena                                               Noviembre, 2005

 


66           José R. Gamarra V.              Desfalcos y regiones: un análisis de los procesos de responsabilidad fiscal en

Colombia

 

67           Julio Romero P.                    Diferencias sociales y regionales en el ingreso laboral de las principales

ciudades colombianas, 2001-2004


Noviembre, 2005

 

Enero, 2006


 

68           Jaime Bonet                          La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia                       Enero, 2006

 

69           Joaquin Viloria de la Hoz      Educación superior en el Caribe Colombiano: análisis de cobertura y calidad.              Marzo, 2006

 


70           Jose R. Gamarra V.              Pobreza, corrupción y participación política: una revisión para el caso

colombiano


Marzo, 2006


 

71           Gerson Javier Pérez V.         Población y ley de Zipf en Colombia y la Costa Caribe, 1912-1993                                  Abril, 2006

 


72           María M. Aguilera Díaz         El Canal del Dique y su sub región: una economía basada en su riqueza

hídrica


Mayo, 2006


 

73           Adolfo Meisel R. Gerson Javier Pérez V.


Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana                                       Junio, 2006


 

74           Julio Romero P.                    Movilidad social, educación y empleo: los retos de la política económica en el

departamento del Magdalena


Junio, 2006


 

75           Jaime Bonet Adolfo Meisel Roca


El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975-2000


Julio, 2006


 

76           Jaime Bonet Adolfo Meisel Roca


Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia                                       Julio, 2006


 

77           Jaime Bonet                          Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia                  Octubre, 2006

 

78           Gerson Javier Pérez V.         Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia                                            Octubre, 2006

 


79           María M. Aguilera Díaz Camila Bernal Mattos Paola Quintero Puentes


Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano                                                         Noviembre, 2006


80           Joaquín Viloria de la Hoz      Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una

economía globalizada


Noviembre, 2006


 

81           Joaquín Viloria de la Hoz      Propuestas para transformar el capital humano en el Caribe colombiano               Noviembre, 2006

 

82           Jose R. Gamarra Vergara     Agenda anticorrupción en Colombia: reformas, logros y recomendaciones             Noviembre, 2006

 


83           Adolfo Meisel Roca Julio Romero P.


Igualdad de oportunidades para todas las regiones                                                        Enero, 2007


 

84           Centro       de        Estúdios Bases para reducir las disparidades regionales en Colombia Económicos          Regionales Documento para discusión

CEER


Enero, 2007


85           Jaime Bonet                          Minería y desarrollo económico en El Cesar                                                                   Enero, 2007

 

86           Adolfo Meisel Roca               La Guajira y el mito de las regalías redentoras                                                            Febrero, 2007

 

87           Joaquín Viloria de la Hoz      Economía del Departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico                   Marzo, 2007

 

88           Gerson Javier Pérez V.         El Caribe antioqueño: entre los retos de la geografía y el espíritu paisa                            Abril, 2007

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

Acciones frente al clima y el desarrollo.  

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agua como bien público.  

Agua y Clima.  

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  

Amenaza climática en el trópico andino.  

Anotaciones a las vías de Caldas.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Caldas en la biorregión cafetera.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP21, un reto social y político a nivel global.  

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Chinchiná Siglo XXI.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.  

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.   

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.   

El agua en la biorregión caldense.   

El camino a las estrellas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desastre en el río Mira.

El desplome económico por la pandemia.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.   

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.  

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.  

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Huella hídrica en Colombia.  

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La cosmología de Stephen Hawking.

La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.  

La historia del Cerro Sancancio.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?  

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?  

Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.  

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático