EL PLAN ESTRATEGICO REGIONAL DE LA RAPEC: ALGUNAS RECOMENDACIONES.
Está próximo
a culminar el proceso de preparación y aprobación del Plan Estratégico Regional -PER que orientará los destinos de la Región
Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero
-RAPEC en los próximos 12 años y que integra
los departamentos de Caldas,
Quindío, Risaralda y Tolima. En este PER se destacan los hechos regionales y los ejes estratégicos que son claves
para orientar la política pública.
Desde el Comité Asesor,
bajo la coordinación de la UTP y desde el Observatorio de Políticas Públicas
de la RAPEC se hicieron
diferentes recomendaciones al documento preliminar del PER, algunas
de las cuales se resumen
a continuación.
Se propone
ajustar la Visión
“Ser a 2033 una Región
Entidad Territorial (RET),
de acuerdo con los requerimientos legales, técnicos y
financieros, a fin de promover e impulsar la Economía del Conocimiento, la Sostenibilidad del Territorio y la
Equidad, disminuyendo brechas, generando riqueza y bienestar en la
Región, ejerciendo con ello
la autonomía territorial”.
así: " …al 2033 ser una región con autonomía que logre la
reducción de brechas, y el bienestar
de sus ciudadanos mediante la promoción e impulso de la Economía del Conocimiento, la Sostenibilidad del Territorio y la Equidad,
y la consolidación de una Región Entidad
Territorial (RET)”
El propósito
de transformar la RAPEC en una RETEC reclama una decidida voluntad política y puede esperarse que,
cumplidos los cinco años de operación como
RAP que como mínimo establece la Ley, se pueda avanzar en ese objetivo superior sin que sea necesario esperar los
doce años previstos en el PER. Podría incluso aspirarse a que la nuestra sea la
primera RET del país.
A continuación, se presentan otras recomendaciones:
Una de las victorias
tempranas del trabajo
supradepartamental ha sido la aprobación en 2019 del Plan Regional
de Educación “Aprender a desaprender” para los siguientes diez años. Este documento debería
incluirse como un anexo del PER, dejando
claro el compromiso institucional que se tiene con el mismo.
En
cuanto a las responsabilidades relacionadas con la sociedad y economía del conocimiento, sería importante que la
estrategia de Círculo Virtuoso, desarrollada
con éxito en los últimos 8 años, se adopte en el PER como un programa de
amplia cobertura.
Para
progresar hacia la región del conocimiento es necesario contar con un clúster de educación superior articulado a una
red de investigación, desarrollo tecnológico
e innovación, lo mismo que a un Fondo Regional
de Investigaciones y a un Estatuto de Movilidad Académica. “Desde la Región Académica construyendo Nación” es un propósito que debe
servir de norte al PER.
En salud se requiere
un plan regional de salud pública que incluya, entre otros propósitos, la proyección de un Complejo
Integrado de Investigación y Desarrollo Médico-Científico Regional de alta complejidad.
Así mismo, en
materia de desarrollo humano el PER debe comprometerse con la necesidad de disponer de una política
pública de trabajo decente con estrategias orientadas
a obtener una progresiva disminución del desempleo y del subempleo. Las cifras que sobre el mercado laboral
contiene el diagnóstico de la RAPEC no dejan lugar a
dudas sobre esta urgencia.
El
PER debería indicar que la RAPEC tendrá un plan de ordenamiento territorial supradepartamental. Como insumos básicos
de este compromiso deben articularse, entre otros, los deberes derivados del
reconocimiento del Parque Nacional Natural de
los Nevados como sujeto de derechos y el Paisaje Cultural Cafetero -PCC que también requiere un plan de ordenamiento
territorial que cubra sus 51 municipios. Por
lo pronto, convendría señalar un compromiso con el Plan de Manejo del PCC incluyéndolo como un anexo que
haga parte integrante del PER.
De otro lado, reconociendo que este territorio también ha sido escenario de diversas expresiones del conflicto armado colombiano, desde el PER es necesario
establecer un reto para avanzar hacia la RAPEC como territorio de paz y
atender los derechos de las víctimas y los acuerdos
con la población de reincorporados.
En
fin, desde el punto de vista instrumental, también se debe acordar que para las tareas propias de su gestión la RAPEC debe
construir y fortalecer un sistema regional
de información georreferenciada, apoyándose en las diversas y positivas experiencias que se tienen sobre la materia en la región.
Así,
desde la RAPEC, se podrá contribuir a la construcción de una República efectivamente descentralizada, democrática, participativa, pluralista y con autonomía de sus entidades territoriales, como se dispone en la Constitución.
Pereira, 9-10-2021.
***
…
…
…
Comentarios
Publicar un comentario