Chile: “una regionalización sin recursos, no es efectiva”

 https://www.senado.cl Profundidad de Campos:

Senador Juan Castro: 

El parlamentario reconoció que los gobiernos locales necesitan gestionar sus propias necesidades pero asegura que aquello implica “harto más que entregar facultades, significa entregar los fondos necesarios”.

10 de noviembre de 2021

Identificado con los propósitos descentralizadores de la bancada regionalista, el representante de la región del Maule, el senador Juan Castro abogó por lograr mayores facultades para las instancias locales de participación. Esto en el programa “Profundidad de Campos” de TvSenado, donde fue entrevistado por el periodista Sergio Campos.

 

“Al Ejecutivo, el traspaso de facultades a los gobernadores regionales, de atribuciones, no les gusta mucho. A ningún Ejecutivo, ni de izquierda ni de derecha le gusta entregar parte de sus facultades. Muchos senadores que somos regionalistas esperamos discutir algún proyecto donde parte de los tributos puedan quedar en las regiones, hoy es muy poco”, reclamó el parlamentario.

 

Agregó que “el IVA se recauda y casi todos los impuestos se pagan y esos recursos terminan siendo gastados por el gobierno de turno y los gobiernos regionales no es mucho lo que pueden hacer (…) Es necesario que el Ejecutivo entienda que una regionalización sin recursos y sin las facultades y atribuciones que sean necesarias no va a ser muy efectiva para bajar los niveles de pobreza que tienen algunas regiones”.

 

CUARTO RETIRO

 

Recién discutido en general por la Sala y habiendo votado en contra del cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones, el senador Castro acusó populismo electoral frente a la seguidilla de mociones en esta línea.

 

“Hay que terminar de una vez por todas con esta fiebre por los retiros, porque sabemos que ya hay diputados que tienen el quinto retiro y el sexto, preparado”, explicó detallando que el fin de las AFP le es indiferente mientras el organismo que quede a cargo de esta materia, garantice rentabilidad.

 

En cuanto al sistema, el legislador hizo el paralelo con  los modelos europeos donde las rentabilidades tienen tope y postuló que ese parámetro se aplique a las administradoras en nuestro país. “Está bien que las AFP rentabilicen pero eso debe tener un tope. En Europa las rentabilidades son de 6% y acá no les tenemos techo. Toda la rentabilidad superior al 6% debiera entrar a los ahorrantes”, dijo.

 

Reconoció que “soy partidario que el Estado de Chile garantice una pensión en la línea de la pobreza, universal y todo el ahorro que nosotros tenemos, de manera individual, sea para suplementar esta pensión que el Estado debiera garantizar. De esa forma los incentivos a ahorrar van a existir siempre”.

DESARROLLO FORESTAL Y RIEGO

 

Entre las numerosas responsabilidades que tiene el congresista, está la de liderar la Comisión de Agricultura. Al ser consultado por ese rol, reconoció que  “se trata de una labor compleja porque coincidimos ahí con los colegas de la Comisión de Medio Ambiente con quienes tenemos varios matices”.

 

Respecto a la extensión de los beneficios estatales para el riego que se está tratando en las comisiones unidas de Agricultura, Recursos Hídricos y Medio Ambiente, el parlamentario explicó que “a los de medio ambiente no les gusta mucho la prórroga de esta ley. Es complejo” precisó admitiendo la pertinencia de responder a las necesidades del mundo agrícola también.

 

Sobre este punto, el senador Castro dijo tener aprehensiones respecto a la labor del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). “Da la impresión que no todo va bien focalizado ni con un sentido que permita ayudar a los pequeños campesinos que requieren tecnificar áreas sensibles. Los pequeños agricultores necesitan que sea más sencilla la postulación”, pidió.

 

A su juicio, la explotación o desarrollo forestal con la sustentabilidad y productividad contrastan. “A los senadores de Medio Ambiente les gusta mucho colocar dificultades al mundo agrícola. La forestación ha sido un beneficio grande para sectores de secano”, señaló.

 

“Si bien el agua es consumida por estos árboles también entregan un beneficio. Tampoco vamos a permitir que toda el agua tenga que llegar al mar. Queremos que a Chile le vaya bien, que las personas del secano tengan actividades económicas”, concluyó el parlamentario.

 

Revisa la entrevista completa en la programación de TV Senado y en el canal oficial de Youtube: TV Senado Chile.

---

…   

VIDEOTECA MUSEO INTERACTIVO SAMOGA

1.                                                  A erradicar las minas antipersonales.

2.                                                  A propósito de los 70 años de la U N Sede Manizales.

3.                                                  Aerocafé… cómo, qué y por qué.

4.                                                  Aerocafé en tiempos de pandemia.

5.                                                  Agua pasó por aquí, cate que no la vi.

6.                                                  Agua y Clima en Colombia.

7.                                                  Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

8.                                                  Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

9.                                                  Amenaza climática en el trópico andino.

10.                                              Análisis de la vulnerabilidad frente a la amenaza hidrogeológica.

11.                                              Andén Pacífico Colombiano: ¿Otro Puerto?

12.                                              Árboles, poblaciones y ecosistemas.

13.                                              Área Metropolitana de Manizales.

14.                                              Áreas Metropolitanas – Eje Cafetero.

15.                                              Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia

16.                                              Astronomía en América Precolombina: Mayas Aztecas e Incas.

17.                                              Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Parte II El Renacimiento.

18.                                              Astronomía en la Edad Media y El Renacimiento: Parte I: La Edad Media.

19.                                              Bosques para la estabilidad del medio ambiente.

20.                                              Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

21.                                              Café en tiempos de pandemia.

22.                                              Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

23.                                              Caldas en la Biorregión Cafetera.

24.                                              Caldas en la consulta minera.

25.                                              Caldas: marco territorial e histórico.

26.                                              Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

27.                                              Cambio Climático en Caldas – Colombia.

28.                                              Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

29.                                              Catedra UNESCO Manizales, 20 años.

30.                                              Ciencia y Arte para la Paz.

31.                                              Cierra Glasgow sin resolver el reto climático.

32.                                              Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

33.                                              Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana.

34.                                              Clima, deforestación y corrupción.

35.                                              Clima extremo, desastres y refugiados.

36.                                              Clima: las heladas en Colombia.

37.                                              Colombia: descentralización y desarrollo regional.

38.                                              Colombia 2020: recesión y pandemia.

39.                                              Colombia: autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios.

40.                                              Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

41.                                              Colombia en el Día de La Pachamama.

42.                                              Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

43.                                              Colombia, por el regreso del tren.

44.                                              Colombia por un desarrollo satelital.

45.                                              Colombia pos covid: ¿qué hacer?

46.                                              Colombia sostenible.

47.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 3de4. Parte 2: “La ecorregión cafetera”.

48.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?” . 4de4. Epílogo.

49.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 1de4. Preámbulo.

50.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 2de4. Primera parte: “Colombia anfibia”…

51.                                              Colombia, trópico andino y agua.

52.                                              Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

53.                                              Conmemorando el mes del Adulto Mayor.

54.                                              Corredor Bimodal Cafetero: Tren Andino y Ferrovía.

55.                                              Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

56.                                              Crisis Climática: y el calentamiento global ¿qué?

57.                                              Crisis por la creciente la amenaza climática.

58.                                              Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

59.                                              CTS, Cultura y Ruralidad en Caldas.

60.                                              CTS y Conectividad Estratégica en el Eje Cafetero.

61.                                              Cuando llegan las lluvias.

62.                                              Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

63.                                              Cultura del agua en los ríos urbanos.

64.                                              Cultura y Astronomía – OAM.

65.                                              Cultura y Turismo en Caldas.

66.                                              De los Parques Naturales al SIMAP - Manizales.

67.                                              Degradación del hábitat y gestión ambiental.

68.                                              Del Gran Caldas al Eje Cafetero.

69.                                              Desafíos económicos post-pandemia.

70.                                              Desarrollo urbano y huella ecológica.

71.                                              Dia Internacional de la Madre Tierra.

72.                                              Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

73.                                              Dia mundial del medio ambiente: El Universo.

74.                                              Dinámicas del clima andino colombiano.

75.                                              Dinámica económica del Eje Cafetero.

76.                                              Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

77.                                              Economía colombiana: crisis y retos.

78.                                              Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

79.                                              Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

80.                                              Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

81.                                              Educación: una visión prospectiva.

82.                                              Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

83.                                              Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

84.                                              Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

85.                                              Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo,

86.                                              Eje Cafetero: Transporte y Desarrollo Regional.

87.                                              El aguacate en la tierra del café.

88.                                              El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

89.                                              El camino a las estrellas.

90.                                              El camino por el Río Grande de La Magdalena.

91.                                              El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera.

92.                                              El desarrollo urbano y económico de Manizales.

93.                                              El desplome económico por la pandemia.

94.                                              El drama por la pandemia en India.

95.                                              El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.

96.                                              El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

97.                                              El Modelo Estándar de Control Interno -MECI.

98.                                              El Pacífico Colombiano: Tribugá o Cupica – Chocó.

99.                                              El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

100.                                           El PCCC: una visión prospectiva.

101.                                           El río Cauca en el desarrollo de la región.

102.                                           El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe (PGN 2020).

103.                                           El Río Grande: retos y opciones.

104.                                           El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

105.                                           El territorio del Gran Caldas, la Tierra del Café.

106.                                           El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

107.                                           El transporte rural y el desarrollo de CALDAS.

108.                                           El volcán Cerro Bravo.

109.                                           El volcán y el desastre de Armero.

110.                                           Elementos de Astrofísica y Estrellas.

111.                                           F J de Caldas y J Garavito Armero.

112.                                           Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

113.                                           Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

114.                                           Freno a mercurio y plomo en Colombia.

115.                                           Fundación Pequeño Corazón 1995-2020.

116.                                           Fundamentos de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS.

117.                                           Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

118.                                           Gestión del Riesgo Natural en Colombia.

119.                                           Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

120.                                           Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina.

121.                                           Gracias a la Vida – Homenaje de Mercedes Sosa a Violeta Parra.

122.                                           Guía Astronómica -Capítulo 8- “Nociones de Astrofísica”.

123.                                           Guía Astronómica -Capítulo 9- “Las estrellas”.

124.                                           Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

125.                                           Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

126.                                           Huella hídrica en Colombia.

127.                                           Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

128.                                           Integración territorial en el Eje Cafetero.

129.                                           Isaac Newton. 1 de 5. Preámbulo.

130.                                           Isaac Newton. 2 de 5. Parte 1: De la ruralidad a Cambridge.

131.                                           Isaac Newton. 3 de 5. Parte 2: La matematización del mundo.

132.                                           Isaac Newton. 4 de 5. Parte 3: Fuerza a distancia.

133.                                           Isaac Newton. 5 de 5. Epílogo.

134.                                           IV Encuentro de Paisajes Culturales: La Reserva de Río Blanco en Manizales.

135.                                           La Astronomía en Colombia: perfil histórico.

136.                                           La caída de la Inversión Extranjera.

137.                                           La Cosmología de Stephen Hawking.

138.                                           La crisis del turismo.

139.                                           La encrucijada ambiental de Manizales.

140.                                           La economía a pique ¿qué hacer?

141.                                           La economía en la era del conocimiento.

142.                                           La JEP, ¿un blanco contra la Paz?

143.                                           La Luna.

144.                                           La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

145.                                           La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

146.                                           La revolución nanotecnológica.

147.                                           La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

148.                                           La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?

149.                                           Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

150.                                           Las Cuatro Estaciones y El Cambio Climático.

151.                                           Las cuentas del agua en Colombia.

152.                                           Las Revoluciones Tecnológicas.

153.                                           Los albores de la civilización.

154.                                           Los guetos urbanos o la ciudad amable.

155.                                           Llegamos a Marte.

156.                                           Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.

157.                                           Manizales: hitos en la construcción del territorio.

158.                                           Manizales, In: Cátedra de Historia Regional.

159.                                           Manizales, ¿ciudad del agua?

160.                                           Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

161.                                           Manizales: hacia un norte más sostenible.

162.                                           Manizales: logros y retos en la construcción del territorio.

163.                                           Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

164.                                           Manizales un dialogo con su territorio.

165.                                           Materia oscura y Energía oscura.

166.                                           Mares y Océanos del Planeta Azul.

167.                                           Mecánica Planetaria.

168.                                           Minería en la ecorregión del Eje Cafetero.

169.                                           Mingueros por la vida y el territorio.

170.                                           Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

171.                                           Navegando el Río Grande de la Magdalena.

172.                                           Newton: de Grecia al Renacimiento.

173.                                           Nuestro frágil patrimonio hídrico.

174.                                           Nuestros bosques de niebla: Colombia.

175.                                           Observación del Cielo y Carta Celeste.

176.                                           Paisaje Cultural Cafetero: disrupciones y derechos bioculturales.

177.                                           Paisaje Cultural Cafetero, Ruralidad y Cambio Climático en Colombia.

178.                                           Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

179.                                           Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.

180.                                           PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.

181.                                           PCC: sujeto de derechos bioculturales.

182.                                           Peajes y movilidad en Colombia.

183.                                           Pensilvania, la perla del oriente caldense.

184.                                           Periplo científico de Humboldt por América.

185.                                           Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia – SAI.

186.                                           Plusvalía urbana y POT Manizales.

187.                                           Por los derechos bioculturales del Paisaje Cultural Cafetero.

188.                                           Por una cultura con equidad de género.

189.                                           Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.

190.                                           Protagonistas de la astronomía.

191.                                           Puja por el espacio: riesgos o beneficios.

192.                                           Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

193.                                           ¿Réquiem por la Reserva Forestal de Río Blanco?

194.                                           Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

195.                                           Riesgo en Zonas de Montaña: Laderas Inestables y Amenaza Volcánica.

196.                                           Riesgo Sísmico: los terremotos y el caso de Colombia.

197.                                           Río Blanco, cuna de vida. Manizales.

198.                                           Ríos Urbanos para Manizales, Colombia.

199.                                           Salamina, patrimonial y emblemática.

200.                                           Samaná, tierra de agua y miel.

201.                                           Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia.

202.                                           Sesquicentenario de la Perla del Otún.

203.                                           Sismo, bahareque y laderas.

204.                                           Sol, Lunas y Planetas del Sistema Solar.

205.                                           Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

206.                                           Talibanes en Afganistán, ¿crisis cíclica?

207.                                           Territorio, descentralización y autonomía regional.

208.                                           Tiempo y Calendarios.

209.                                           Tierra y ruralidad en Colombia.

210.                                           Tifón se bate sobre San Andrés.

211.                                           Tres décadas del Hubble.

212.                                           Trigésimo quinto aniversario del desastre volcánico del Ruiz.

213.                                           Túnel de La Línea.

214.                                           Turismo espacial riesgos o beneficios.

215.                                           Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

216.                                           Un país con grandes retos ambientales.

217.                                           Una mirada al contexto regional: In Café Virtual con el Vicerrector UN Sede Manizales.

218.                                           Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

219.                                           Violación de derechos ambientales en Río Blanco.

220.                                           ¿Y el agua en Colombia qué?

221.                                           Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático