Hacia el bicentenario de Salamina, la "Ciudad Luz".

 

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz



Por: Gonzalo Duque-Escobar*

De la mano de la Escuela Taller de Caldas y del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC por su especialidad, la tierra de Agripina Montes, Emilio Robledo y Tomás Calderón, debería llegar a su bicentenario en 2025 con una condición que le haga tributo a su monumental arquitectura vernácula de continuos urbanos  en bahareque. Aunque en el bahareque existen variantes de tierra, madera, metálico y encementado, el que se expande por la ecorregión cafetera, mismo que se levanta allí sobre una cimentación de cantos rodados y tapia pisada, constituido por una estructura de guadua y maderas nativas, donde los paneles con riostras diagonales le dan al sistema el carácter “temblorero”, y se cubren con una mezcla de limos inorgánicos y cagajón dispuesta sobre esterilla de la misma bambusa, por ser la técnica constructiva más extendida en el PCCC, podría dar mérito a una declaratoria de la UNESCO para reconocer al poblado como Patrimonio de la Humanidad.

Si bien la "Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", fue adoptada por la UNESCO en 1972, casi medio siglo después el catálogo de bienes con el título de Patrimonio Mundial conferido, cuenta ahora con 1.121 sitios, de los cuales 897 son culturales, 218 naturales y 39 mixtos, ubicados en 167 países; apareciendo entre los nuestros con la categoría de Patrimonio Cultural: el Parque Arqueológico de San Agustín, al Sur del Huila (1995); el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro vecino a Belalcázar e Inzá, Cauca (1995); el Centro histórico de Santa Cruz de Mompox, sobre un brazo del Río Magdalena (1995); el sistema vial inca Qhapaq Ñan de 30.000 kilómetros, que recorre los Andes (2014); y el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, cuya economía y cultura han girado alrededor del café (2011).

Para la “Ciudad Luz”, permítanme dos antecedentes: 1- que la declaratoria del PCCC como un bien material e inmaterial diferenciado por soportarse desde 1927 en un modelo de producción colectivo institucionalizado, a través de la Federación Nacional de Cafeteros, quien además de incidir en la producción de un café suave con tradición, se ocupó de elevar la calidad de vida de los productores al electrificar el campo, y dotarlo de acueductos, escuelas, puestos de salud y vías rurales, ampara territorio rural y urbano de Salamina; y 2- que la región del PCCC declarada patrimonio cultural de la humanidad en 2011, además de vincular 411 veredas, involucra a 47 municipios, entre ellos Salamina, donde se ha creado la Fundación Escuela Taller de Caldas y del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano “FETC-PCCC”, concebida para formar en la recuperación de materiales, técnicas constructivas y saberes tradicionales en dicho territorio.

Siendo así, el emblemático poblado que en 2025 cumplirá 200 años, merece una gestión gubernamental anticipada ante la UNESCO, para tramitar la declaratoria que le confiera el título de Patrimonio de la Humanidad, tal cual lo propusieran en 1995, François Widemann del CNRS de Francia y Luis Gonzalo Valencia del Ministerio de la Cultura francés, quienes ofrecieron acompañar el proceso, acordando labores que desafortunadamente no concluyeron, fracasando el cometido: para el efecto la tarea a reiniciarse en esta ocasión como soporte al trámite, consistiría en complementar el levantamiento de los inmuebles del poblado, subrayar el carácter patrimonial del bahareque como arquitectura vernácula en el área ya delimitada y elaborar un plan de manejo y estímulos para garantizar su restauración, intervención y preservación, con soportes tales como la Escuela Taller de Caldas.

De exaltarse a Salamina como un “valor universal excepcional”, este poblado de construcciones de bahareque y tapia con teja de barro, ubicado a 1822 msnm en lo alto de un ramal cordillerano, cuyo Centro Histórico fue declarado Monumento Nacional en 2005, también se fortalecerán poblados del PCCC con el ecoturismo como factor de desarrollo regional. Al respecto debo advertir que, entre los atributos de la declaratoria del PCCC, así se aluda al factor urbanístico, no aparece expresamente el bahareque subrayando como valor su arquitectura vernácula, lo que invitaría a conocer, restaurar y preservar, este y otros poblados que también exhiben esta arquitectura por doquier con puertas y ventanas de maderas nativas, adornadas con calados, tallas y apliques, al igual que zaguanes, patios y corredores igualmente decorados con macetas portando coloridos jardines.

* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. http://godues.webs.com [Ref.: La Patria. Manizales, noviembre 1 de 2021 Imagen: Salamina- Acuarela de 1852 y Centro Historico declarado en 2005.

***

Fuentes bibliográficas y de consulta:

       1825 una fecha histórica… Para La Cuna del Paisaje Cultural Cafetero. Fernando Macías Vásquez. Consultado en 27-10-2021.

       Aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria, Manizales 2021.07.26].

       Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. Gonzalo Duque- Escobar. Universidad Nacional de Colombia – [Ref.: La Patria, noviembre 11 de 2013 (Act.2021)]

       Al bahareque le fue muy bien. Robledo Castillo, Jorge Enrique and Muñoz Robledo, José Fernando and Duque Escobar, Gonzalo (1999) Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Manizales, Colombia.

       Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra. Gonzalo Duque- Escobar. Universidad Nacional de Colombia – [Ref.: Manizales, La Patria 2012-10-01]

       Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.  Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global.

       Árboles, poblaciones y ecosistemas. Gonzalo Duque Escobar Documento U.N. de Colombia- SMP . La Patria. Manizales, Octubre 9 de 2017 (Act. 2021)

       Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. (2011) Gonzalo Duque Escobar, Profesor UN, Museo Interactivo Samoga, U. Nacional de Colombia.

       Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal, Banco de la República. Manizales.

       Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Duque-Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia.

       Caldas en la consulta minera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com  [Ref. La Patria,2021-08-9]

       Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público”, U, de Caldas. Manizales, Caldas, Colombia.

       Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, 6-05-2011, Instituto Universitario de Caldas.

       Cambio Climático en Caldas – Colombia. Gonzalo Duque- Escobar. (2020). U.N. de Colombia –Museo  Samoga. IDEA U.N.- Museo Interactivo Samoga.

       Caracterización del componente biótico. Rio Chamberi Salamina – Caldas. Cesar Augusto Duque. 2020-06-19

       Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Albeiro Valencia Llano. Segunda edición: Noviembre de 2000. Manizales.

       CONPES 3803: Preservación del PCC de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. DNP.

       CTS, Economía y Territorio. Gonzalo Duque Escobar (2020), Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

       Cultura Cafetera - Líneamiento POT. Página oficial de Paisaje Cultural de Colombia. Consultado el 5.10.2021.

       Dinámica económica del Eje Cafetero. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). U.N. de Colombia.

       Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). Diplomado en PCC. Cátedra Unesco, U.N de Colombia.

       Dispersión Urbana y Oferta Hídrica en el Eje Cafetero Colombiano. Juan L González, Julián Galeano M y Julio Cañón B (2012) Gestión y Ambiente.

       Dominical: Hierro, colonización antioqueña y Salamina. Pedro Felipe Hoyos Körbel. Mi Manizales del alma!. Manizales, junio 14, 2020.

       Doscientos años de regresiones rurales. Gonzalo Duque Escobar (2019), Boletín 157 del IDEA Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

       Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. José Alberto Pérez Toro (2013). Universidad Jorge Tadeo Lozano.

       Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar (2020), Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

       Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Gonzalo Duque Escobar. Museo. In “Quehacer Cultural”. Manizales, 26 de abril de 2021.

       Ecorregión y bioturismo. Gonzalo Duque Escobar (Mayo 2020). Boletín N°663 del IDEA UN de Colombia.

       Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Gonzalo Duque-Escobar (2021) Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N. de C.

       Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortiz, Jorge J. Vélez y Gonzalo Duque-E. Manizales. CIMAD. UdeM. Oct. de 2019.

       Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Gonzalo Duque-Escobar. EDITORIAL para la Revista Summa Iuris. (2017) U. Católica Luis Amigó.

       El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. Duque-Escobar, Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       El Café en Colombia 1850 a 1970. Una historia económica, social y política. Marco Palacios (2002).

       El café en Colombia a principios del siglo XX. Absalón Machado C. (2001) In: Desarrollo económico y social en Colombia: siglo XX. 9.

       El cambio climático como factor transformador del territorioAlarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Doctorado Thesis, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

       El desarrollo urbano y económico de Manizales. Gonzalo Duque Escobar (2015. Act 2020), Curso de Contexto en CTS de la U. N. de Colombia..

       Elíseo Tangarife, el Miguel Ángel de la cordillera. Fernando Macías (2021). Hoyos Editores.

       El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? Gonzalo Duque Escobar U.N. de Colombia. [Ref.: La Patria. Manizales, 2019-09-9].

       El Paisaje Cultural y su Territorio” Memorias Taller Técnico. Cátedra UNESCO. Gestión Integral del Patrimonio. Observatorio para la sostenibilidad del patrimonio en paisajes culturales (2009).

       El territorio caldense, un constructo cultural. Gonzalo Duque Escobar In: II ENCUENTRO DE SABERES DACHI KUITA” ESAP-UCM. Noviembre 7 y 8 de 2019.

       Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Compendio temático. Manizales, 24-09-2021.

       Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

       Los esenciales, Fernando Macías y Eliseo Tangarife. Pedro Felipe Hoyos Körbel. La Patria. Miércoles, Septiembre 8, 2021

       Manizales: hitos en la construcción del territorio. Duque-Escobar, Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Antonio Ocampo – Jefe de Misión, Bogotá D.C., Octubre de 2014.

       Minería en la ecorregión del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Junio 17 de 2020.

       Modelo explicativo territorial para paisajes agroproductivos en Colombia, caso Paisaje Cultural Cafetero. Fabio Rincón Cardona (2018). In: Perspectiva Geográfica,

       Navegando el Río Grande de la Magdalena. Gonzalo Duque-Escobar (2020). Documento del Museo Interactivo Samoga. U.N. de Colombia.

       Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. Gonzalo Duque Escobar.  SMP de Manizales & Universidad Nacional de Colombia. Neira, 19/08/2011

       Oro de Marmato: miseria o desarrollo.  Universidad Nacional de Colombia [Ref: La Patria, Manizales 2011.04.11]

       Paisaje Cultural Cafetero PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Asamblea Departamental de Caldas.

       Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Andrea Martínez Moreno 2011. Ministerio de Cultura de Colombia

       Paisaje Cultural Cafetero: Plan de Manejo. Ministerio de Cultura -* Federación Nacional de Cafeteros (2009). 

       Paisaje y Región en la Tierra del Café. Gonzalo Duque – Escobar Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento Global. U de C Caldas. 13.09. 2017.

       Paisajeando ando: La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón C, Fabio; Sarmiento N, Juan M.; Vargas G, Sandra B.; Licona C, Winston M.

       PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Semana del PCC de C. Casa de la Cultura. Chinchiná, Caldas.

       Pensilvania: la “perla del oriente” caldense. Gonzalo Duque- Escobar. [Ref. La Patria, Manizales 2013.10.14 (Act. 2021]

       Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar Gonzalo (2019). Encuentro Regional. Manizales.

       Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. ISSN 16570987.

       Salamina. Jorge Enrique Esguerra Leongómez. In: Revistacredencial.com; diciembre de 2019.

       Salamina, Caldas. 187 años:: "desarrollo rural en la región cafetera“. Duque Escobar, Gonzalo. Esc. de Arq y Urb U.N. de Colombia. 2012-06-09.

       Salamina patrimonial y emblemática. Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Agosto 20 de 2012.

       Sismo, bahareque y laderas. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, mayo 30 de 1999.

       Tejiendo historias de mi pueblo Salamina. Juan Manuel Sarmiento Nova. Julio / 2014

       UMBRA: la. Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo 2015. Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia..

       Una lectura al PCC desde Pijao. Gonzalo Duque-Escobar. Cuarto Festival del Patrimonio Pijaense. Quindío, 2018.

       Una mirada al contexto regional. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Ponencia en la " Jornada Temática", Vicerrectoría UN Sede Manizales. 22 07 2021.

       Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos.

       Violación de Derechos Ambientales en Río Blanco. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Conferencia en Universidad Luis Amigó. Manizales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático