Lo que debes saber de la COP26: la conferencia global más importante para enfrentar el cambio climático


https://www.wwf.org.co/ Posted on 31 octubre 2021
Allí, representantes de cientos de países se reunirán para escalar y acelerar las acciones a fin de evitar que el planeta siga calentándose, pues la ciencia ha advertido que, si no hacemos algo ya, los efectos serán catastróficos. Te compartimos una guía para quedar muy bien informad@.
© Naciones Unidas

Del 31 de octubre al 12 de noviembre, representantes de todos los continentes se reunirán en Glasgow, Reino Unido, para participar en la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 26, más conocida como COP26. Este evento representa una oportunidad única para acordar medidas más ambiciosas y radicales para enfrentar la crisis climática que tiene en riesgo a la naturaleza y a las personas.

Acá todo lo que debes saber para entender por qué la COP de este año es tan importante para el futuro del planeta y qué rol juega Latinoamérica allí.

¿Qué es la COP26?
Es la reunión número 26 de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un órgano supremo compuesto por líderes mundiales que toma decisiones para enfrentar esta problemática.

Se realiza anualmente y esta vez tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Reino Unido, un año más tarde de lo que había sido planeado, debido a la pandemia de Covid-19.

La conferencia de este año la preside Reino Unido y están invitados los 197 países firmantes de dicha Convención para verse cara a cara por primera vez en los últimos 18 meses. También asisten expertos en el tema y organizaciones de la sociedad civil que buscan incidir en las negociaciones y lograr que los compromisos que se asuman correspondan a la urgencia de esta crisis.

¿Por qué es tan importante la COP26?

Balancín de Blancos / WWF Spain

La reunión tiene lugar en un momento alarmante y también crucial en la lucha contra el cambio climático. Solo en agosto el IPCC pronosticó que, si no tomamos acción ya, no podremos limitar el aumento de la temperatura global y las consecuencias serán devastadoras, a lo que se suma que la pérdida de biodiversidad está también en un momento crítico. Por ello, según la ciencia, la próxima década será determinante para el futuro de la naturaleza y las personas, y de las decisiones que los líderes mundiales tomen en espacios como este dependerá si podremos conservar el planeta.

Adicionalmente, en 2020 se cumplieron 5 años de la firma del Acuerdo de París y, por ende, las Partes debían presentar sus NDC actualizadas, algo que se pospuso por la pandemia y que se espera ocurra a cabalidad antes del encuentro en Glasgow. Hasta el momento, 49 Partes -incluidas China e India, dos de los grandes emisores del mundo- todavía tienen esta tarea pendiente y sin esas hojas de ruta con metas lo suficientemente ambiciosas, será muy difícil cumplir la meta global del Acuerdo de París.

Además, hay una serie de asuntos cruciales en la agenda como la financiación para la acción climática, la definición de aspectos del mercado de carbono, los mecanismos para aumentar la ambición, entre otros, que se espera sean discutidos. Adicionalmente, se busca abordar la urgencia de una transición energética, en la que las economías dejen atrás los combustibles fósiles y apuesten a energías renovables (eólica y solar, por ejemplo), y la importancia que la conservación de la naturaleza tiene para enfrentar el cambio climático, especialmente las soluciones basadas en la naturaleza. Estas últimas consisten en acciones que protegen, gestionan de forma sostenible y restauran los ecosistemas, abordando los retos de la sociedad de forma eficaz y adaptativa, y proporcionando simultáneamente beneficios para el bienestar humano y la biodiversidad, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Te puede interesar: La crisis climática: ¿Cómo avanza y qué ha hecho el mundo para enfrentar el cambio climático?
¿Qué rol juegan los países latinoamericanos en la COP26?
Según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el aumento de la temperatura afectará gravemente la salud, la vida, la alimentación, el acceso al agua, la seguridad energética y el desarrollo socioeconómico de las poblaciones de América Latina y el Caribe. Además, la región experimenta una alarmante tasa de pérdida de biodiversidad, mucho mayor a la media global.

Su alta vulnerabilidad no solo es causada por las condiciones climáticas extremas que genera el calentamiento global; a ello se suma la desigualdad y la pobreza de la región que disminuyen su capacidad de enfrentar, resistir y recuperarse de los impactos de este fenómeno.

Sin embargo, así como Latinoamérica y el Caribe es altamente vulnerable al cambio climático, también tiene a la mano muchas de las soluciones para enfrentarlo. La región es una de las más biodiversas del mundo y cuenta con ecosistemas claves para el futuro del planeta como la Amazonia, que es uno de los mayores sumideros de carbono y alberga el 10% de su biodiversidad. A ello se suman otros ecosistemas cruciales para la captura de carbono, como los manglares. De esta manera, la región tiene infinitas posibilidades a la hora de apostar a soluciones basadas en la naturaleza.

Por otro lado, en sus tierras habitan una gran diversidad de pueblos indígenas que cumplen un rol clave en la conservación, restauración y el manejo sostenible de los ecosistemas. Así lo evidencia un reciente informe de WWF que asegura que el 91% de los territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales alrededor del mundo están en buenas o moderadas condiciones ecológicas.

Por eso, aunque Latinoamérica y el Caribe solo representa el 8,3% de las emisiones globales, es un actor fundamental en la lucha contra el cambio climático, pues conservar la naturaleza que alberga es determinante para enfrentar esta amenaza, así como garantizar que sus sociedades puedan adaptarse a sus efectos. Adicionalmente, la región cuenta con gran parte de la oferta de combustibles fósiles y, por lo tanto, un plan de transición energética es una de sus apuestas en materia de cambio climático.

Te recomendamos: Actualización del informe síntesis de NDCs: confirmación de tendencias preocupantes

En las negociaciones de la COP26 se espera que los países de la región pongan en la agenda a la naturaleza y su potencial para enfrentar la crisis climática, y lleven un rol de liderazgo como ya lo han hecho en otros espacios, por ejemplo, durante el Diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas que se llevó a cabo en septiembre. En este encuentro Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá, Barbados y República Dominicana se reunieron con Estados Unidos para hablar sobre la urgencia de responder al cambio climático y crear un frente unido con miras a la COP26.

Lanzamiento de "Los 20 del 20" en la COP25© WWF

Los anuncios y compromisos de América Latina en la COP 25© WWF

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

Acciones frente al clima y el desarrollo.  

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático.

Agua como bien público.  

Agua y Clima.  

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  

Amenaza climática en el trópico andino.

Análisis de la vulnerabilidad frente a la amenaza hidrogeológica.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cien años del universo relativista de Einstein.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia y Arte para la Paz.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia: descentralización y desarrollo regional.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por el regreso del tren.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP21, un reto social y político a nivel global.  

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y Clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión. 

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Transporte y Desarrollo Regional.

El agua en Colombia: glosas.   

El agua en la biorregión caldense.  

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El camino a las estrellas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desastre en el río Mira.

El desplome económico por la pandemia.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.   

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La tierra del café”.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.  

Foro Regional del Agua- El Río Grande: retos y opciones.

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.  

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Huella hídrica en Colombia.  

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La cosmología de Stephen Hawking.

La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.  

La historia del Cerro Sancancio.

La Patria: centenaria decana del periodismo regional.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?  

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Módulo gestión del Riesgo Hídrico.

Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río? 

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero - disrupciones y derechos bioculturales.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Pensilvania: la “perla del oriente” caldense

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel.

Sesquicentenario de la Perla del Otún.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.  

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Supía bajo la tutela del cerro Tacón.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático