Regionalización y la concentración del poder en Santiago

https://www.elmostrador.cl/

por Andrés Sanfuentes Vergara 8 octubre, 2021


El abuso del poder, que caracteriza a la sociedad chilena, también se refleja en el Presupuesto Nacional, donde la entidad responsable con frecuencia no incluye en la propuesta al Parlamento aquellos programas o proyectos esenciales, de manera que las regiones deban financiarlos con sus fondos locales. De este modo, termina primando la decisión de Hacienda, ya que gana el dicho “uno calienta el agua y el otro se toma el mate”. La primacía de Santiago se manifiesta de diferentes formas, no solo en el Poder Ejecutivo, la más notoria es que concentra a los jefes de las principales empresas e instituciones privadas, agudizando este poderío, con lo cual termina atrayendo a los más destacados profesionales y especialistas a vivir en la capital. Algo parecido ocurre en el mundo de la cultura, las artes y el profesorado de alto nivel. En materia de ingresos personales, si bien hay una gran dispersión zonal, la capital supera al promedio nacional.

La concentración del poder en la capital tiene ya más de un siglo. Los historiadores señalan como fechas definitorias los años 1851 y 1859, cuando en el Gobierno de Manuel Montt los ejércitos del norte (Copiapó y La Serena) y del sur (Concepción) fueron derrotados por los capitalinos. Desde entonces prima la metrópolis y no es válido el dicho “Talca, París y Londres”, tan presuntuoso.

Los esfuerzos por satisfacer las demandas regionales de descentralizar la supremacía santiaguina no han sido suficientes, a pesar de las nuevas normas, pues han sido más administrativas que efectivas. La actual Constitución establece que “la administración superior de cada región reside en un gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región” e incluso agrega que gozará de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio. El gobernador regional será el órgano ejecutivo del Gobierno Regional “en coordinación con los demás órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa”. Sin embargo, en la actualidad están confusas las atribuciones y gestión que realizan el gobierno central y los regionales.

La elección de gobernadores ha dejado a la vista estos problemas, ya que entramos al reino de la incertidumbre entre quién manda, si los delegados presidenciales regionales o los recién electos, así como las atribuciones de los consejeros regionales para influir en las decisiones de su zona.

El abuso del poder, que caracteriza a la sociedad chilena, también se refleja en el Presupuesto Nacional, donde la entidad responsable con frecuencia no incluye en la propuesta al Parlamento aquellos programas o proyectos esenciales, de manera que las regiones deban financiarlos con sus fondos locales. De este modo, termina primando la decisión de Hacienda, ya que gana el dicho “uno calienta el agua y el otro se toma el mate”.

La primacía de Santiago se manifiesta de diferentes formas, no solo en el Poder Ejecutivo, la más notoria es que concentra a los jefes de las principales empresas e instituciones privadas, agudizando este poderío, con lo cual termina atrayendo a los más destacados profesionales y especialistas a vivir en la capital. Algo parecido ocurre en el mundo de la cultura, las artes y el profesorado de alto nivel. En materia de ingresos personales, si bien hay una gran dispersión zonal, la capital supera al promedio nacional.

Este es un tema que debe ser enfrentado con prontitud, especialmente durante la época presente, tanto por la revisión constitucional como las demandas regionales, porque “en política el tren no siempre pasa dos veces” (R. Cardemil).


Los regionalistas han agregado algunas propuestas que no son acertadas, tales como la posibilidad de aprobar impuestos con autonomía y también el endeudamiento local, medidas que serían inconvenientes, por los malos resultados que han existido cuando se aplicaron en otros países, como sería similar en Chile observando la demagogia parlamentaria del presente y la capacidad imitativa de los nacionales.

Al respecto, es de esperar que se detenga la costumbre de dividir las regiones en zonas más pequeñas, 16 gobernaciones en la actualidad, cuando lo contrario sería indispensable, para poner en práctica una estrategia de fomento productivo en que las macrozonas estén en condiciones de concentrar su atención en las inversiones y la operación en los recursos que cada región dispone, basadas en sus ventajas relativas, y los fondos regionales serían destinados para desarrollar productos específicos. Esta especialización es indispensable en un país tan diverso en sus zonas geográficas y su potencialidad productiva. Un ejemplo podría ser la concentración de recursos humanos en universidades con alguna destreza en esas especialidades, a diferencia de la actualidad, donde se aspira a ser universidades y centros tecnológicos completos, a pesar de sus insuficiencias de recursos humanos y financieros.

Las reformas también deberían complementarse en resolver el problema del desgobierno de las ciudades grandes, en que el campo de acción de los ministerios prima sobre las atribuciones de los alcaldes, así como la pequeñez y debilidad de otros, especialmente rurales. Lo anterior lleva al tema de la desmunicipalización escolar promovida por el Ministerio de Educación, en que se han agrupado varios municipios pequeños bajo una responsabilidad única, dejando con autonomía a las alcaldías más grandes.

Sin embargo, aún se carece de una evaluación del proceso, que puede ser similar a la situación de la atención de salud en hospitales y consultorios, los planes de vivienda y la desaparición de los tradicionales barrios, en parte sustituidos por los impersonales “malls”. Un avance en esta última materia ha sido la creación de plazas de juegos en muchos lugares, lo cual promueve la cercanía del vecindario, tan importante para la integración ciudadana.

La descentralización del territorio nacional constituye un tema de la mayor relevancia actual, ya que se discute una nueva estructura institucional pública en la nueva Constitución.
...

…   

VIDEOTECA MUSEO INTERACTIVO SAMOGA

1.                                                  A erradicar las minas antipersonales.

2.                                                  A propósito de los 70 años de la U N Sede Manizales.

3.                                                  Aerocafé… cómo, qué y por qué.

4.                                                  Aerocafé en tiempos de pandemia.

5.                                                  Agua pasó por aquí, cate que no la vi.

6.                                                  Agua y Clima en Colombia.

7.                                                  Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

8.                                                  Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

9.                                                  Amenaza climática en el trópico andino.

10.                                              Análisis de la vulnerabilidad frente a la amenaza hidrogeológica.

11.                                              Andén Pacífico Colombiano: ¿Otro Puerto?

12.                                              Árboles, poblaciones y ecosistemas.

13.                                              Área Metropolitana de Manizales.

14.                                              Áreas Metropolitanas – Eje Cafetero.

15.                                              Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia

16.                                              Astronomía en América Precolombina: Mayas Aztecas e Incas.

17.                                              Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Parte II El Renacimiento.

18.                                              Astronomía en la Edad Media y El Renacimiento: Parte I: La Edad Media.

19.                                              Bosques para la estabilidad del medio ambiente.

20.                                              Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

21.                                              Café en tiempos de pandemia.

22.                                              Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

23.                                              Caldas en la Biorregión Cafetera.

24.                                              Caldas en la consulta minera.

25.                                              Caldas: marco territorial e histórico.

26.                                              Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

27.                                              Cambio Climático en Caldas – Colombia.

28.                                              Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

29.                                              Catedra UNESCO Manizales, 20 años.

30.                                              Ciencia y Arte para la Paz.

31.                                              Cierra Glasgow sin resolver el reto climático.

32.                                              Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

33.                                              Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana.

34.                                              Clima, deforestación y corrupción.

35.                                              Clima extremo, desastres y refugiados.

36.                                              Clima: las heladas en Colombia.

37.                                              Colombia: descentralización y desarrollo regional.

38.                                              Colombia 2020: recesión y pandemia.

39.                                              Colombia: autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios.

40.                                              Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

41.                                              Colombia en el Día de La Pachamama.

42.                                              Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

43.                                              Colombia, por el regreso del tren.

44.                                              Colombia por un desarrollo satelital.

45.                                              Colombia pos covid: ¿qué hacer?

46.                                              Colombia sostenible.

47.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 3de4. Parte 2: “La ecorregión cafetera”.

48.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?” . 4de4. Epílogo.

49.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 1de4. Preámbulo.

50.                                              “Colombia Tropical: ¿y el agua qué?”. 2de4. Primera parte: “Colombia anfibia”…

51.                                              Colombia, trópico andino y agua.

52.                                              Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero.

53.                                              Conmemorando el mes del Adulto Mayor.

54.                                              Corredor Bimodal Cafetero: Tren Andino y Ferrovía.

55.                                              Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

56.                                              Crisis Climática: y el calentamiento global ¿qué?

57.                                              Crisis por la creciente la amenaza climática.

58.                                              Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

59.                                              CTS, Cultura y Ruralidad en Caldas.

60.                                              CTS y Conectividad Estratégica en el Eje Cafetero.

61.                                              Cuando llegan las lluvias.

62.                                              Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

63.                                              Cultura del agua en los ríos urbanos.

64.                                              Cultura y Astronomía – OAM.

65.                                              Cultura y Turismo en Caldas.

66.                                              De los Parques Naturales al SIMAP - Manizales.

67.                                              Degradación del hábitat y gestión ambiental.

68.                                              Del Gran Caldas al Eje Cafetero.

69.                                              Desafíos económicos post-pandemia.

70.                                              Desarrollo urbano y huella ecológica.

71.                                              Dia Internacional de la Madre Tierra.

72.                                              Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

73.                                              Dia mundial del medio ambiente: El Universo.

74.                                              Dinámicas del clima andino colombiano.

75.                                              Dinámica económica del Eje Cafetero.

76.                                              Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

77.                                              Economía colombiana: crisis y retos.

78.                                              Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

79.                                              Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

80.                                              Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

81.                                              Educación: una visión prospectiva.

82.                                              Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

83.                                              Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

84.                                              Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

85.                                              Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo,

86.                                              Eje Cafetero: Transporte y Desarrollo Regional.

87.                                              El aguacate en la tierra del café.

88.                                              El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

89.                                              El camino a las estrellas.

90.                                              El camino por el Río Grande de La Magdalena.

91.                                              El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera.

92.                                              El desarrollo urbano y económico de Manizales.

93.                                              El desplome económico por la pandemia.

94.                                              El drama por la pandemia en India.

95.                                              El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.

96.                                              El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

97.                                              El Modelo Estándar de Control Interno -MECI.

98.                                              El Pacífico Colombiano: Tribugá o Cupica – Chocó.

99.                                              El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

100.                                           El PCCC: una visión prospectiva.

101.                                           El río Cauca en el desarrollo de la región.

102.                                           El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe (PGN 2020).

103.                                           El Río Grande: retos y opciones.

104.                                           El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

105.                                           El territorio del Gran Caldas, la Tierra del Café.

106.                                           El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

107.                                           El transporte rural y el desarrollo de CALDAS.

108.                                           El volcán Cerro Bravo.

109.                                           El volcán y el desastre de Armero.

110.                                           Elementos de Astrofísica y Estrellas.

111.                                           F J de Caldas y J Garavito Armero.

112.                                           Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

113.                                           Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

114.                                           Freno a mercurio y plomo en Colombia.

115.                                           Fundación Pequeño Corazón 1995-2020.

116.                                           Fundamentos de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS.

117.                                           Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

118.                                           Gestión del Riesgo Natural en Colombia.

119.                                           Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

120.                                           Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina.

121.                                           Gracias a la Vida – Homenaje de Mercedes Sosa a Violeta Parra.

122.                                           Guía Astronómica -Capítulo 8- “Nociones de Astrofísica”.

123.                                           Guía Astronómica -Capítulo 9- “Las estrellas”.

124.                                           Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

125.                                           Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

126.                                           Huella hídrica en Colombia.

127.                                           Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

128.                                           Integración territorial en el Eje Cafetero.

129.                                           Isaac Newton. 1 de 5. Preámbulo.

130.                                           Isaac Newton. 2 de 5. Parte 1: De la ruralidad a Cambridge.

131.                                           Isaac Newton. 3 de 5. Parte 2: La matematización del mundo.

132.                                           Isaac Newton. 4 de 5. Parte 3: Fuerza a distancia.

133.                                           Isaac Newton. 5 de 5. Epílogo.

134.                                           IV Encuentro de Paisajes Culturales: La Reserva de Río Blanco en Manizales.

135.                                           La Astronomía en Colombia: perfil histórico.

136.                                           La caída de la Inversión Extranjera.

137.                                           La Cosmología de Stephen Hawking.

138.                                           La crisis del turismo.

139.                                           La encrucijada ambiental de Manizales.

140.                                           La economía a pique ¿qué hacer?

141.                                           La economía en la era del conocimiento.

142.                                           La JEP, ¿un blanco contra la Paz?

143.                                           La Luna.

144.                                           La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

145.                                           La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

146.                                           La revolución nanotecnológica.

147.                                           La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

148.                                           La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?

149.                                           Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

150.                                           Las Cuatro Estaciones y El Cambio Climático.

151.                                           Las cuentas del agua en Colombia.

152.                                           Las Revoluciones Tecnológicas.

153.                                           Los albores de la civilización.

154.                                           Los guetos urbanos o la ciudad amable.

155.                                           Llegamos a Marte.

156.                                           Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.

157.                                           Manizales: hitos en la construcción del territorio.

158.                                           Manizales, In: Cátedra de Historia Regional.

159.                                           Manizales, ¿ciudad del agua?

160.                                           Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.

161.                                           Manizales: hacia un norte más sostenible.

162.                                           Manizales: logros y retos en la construcción del territorio.

163.                                           Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

164.                                           Manizales un dialogo con su territorio.

165.                                           Materia oscura y Energía oscura.

166.                                           Mares y Océanos del Planeta Azul.

167.                                           Mecánica Planetaria.

168.                                           Minería en la ecorregión del Eje Cafetero.

169.                                           Mingueros por la vida y el territorio.

170.                                           Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

171.                                           Navegando el Río Grande de la Magdalena.

172.                                           Newton: de Grecia al Renacimiento.

173.                                           Nuestro frágil patrimonio hídrico.

174.                                           Nuestros bosques de niebla: Colombia.

175.                                           Observación del Cielo y Carta Celeste.

176.                                           Paisaje Cultural Cafetero: disrupciones y derechos bioculturales.

177.                                           Paisaje Cultural Cafetero, Ruralidad y Cambio Climático en Colombia.

178.                                           Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

179.                                           Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.

180.                                           PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.

181.                                           PCC: sujeto de derechos bioculturales.

182.                                           Peajes y movilidad en Colombia.

183.                                           Pensilvania, la perla del oriente caldense.

184.                                           Periplo científico de Humboldt por América.

185.                                           Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia – SAI.

186.                                           Plusvalía urbana y POT Manizales.

187.                                           Por los derechos bioculturales del Paisaje Cultural Cafetero.

188.                                           Por una cultura con equidad de género.

189.                                           Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.

190.                                           Protagonistas de la astronomía.

191.                                           Puja por el espacio: riesgos o beneficios.

192.                                           Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

193.                                           ¿Réquiem por la Reserva Forestal de Río Blanco?

194.                                           Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

195.                                           Riesgo en Zonas de Montaña: Laderas Inestables y Amenaza Volcánica.

196.                                           Riesgo Sísmico: los terremotos y el caso de Colombia.

197.                                           Río Blanco, cuna de vida. Manizales.

198.                                           Ríos Urbanos para Manizales, Colombia.

199.                                           Salamina, patrimonial y emblemática.

200.                                           Samaná, tierra de agua y miel.

201.                                           Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia.

202.                                           Sesquicentenario de la Perla del Otún.

203.                                           Sismo, bahareque y laderas.

204.                                           Sol, Lunas y Planetas del Sistema Solar.

205.                                           Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

206.                                           Talibanes en Afganistán, ¿crisis cíclica?

207.                                           Territorio, descentralización y autonomía regional.

208.                                           Tiempo y Calendarios.

209.                                           Tierra y ruralidad en Colombia.

210.                                           Tifón se bate sobre San Andrés.

211.                                           Tres décadas del Hubble.

212.                                           Trigésimo quinto aniversario del desastre volcánico del Ruiz.

213.                                           Túnel de La Línea.

214.                                           Turismo espacial riesgos o beneficios.

215.                                           Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

216.                                           Un país con grandes retos ambientales.

217.                                           Una mirada al contexto regional: In Café Virtual con el Vicerrector UN Sede Manizales.

218.                                           Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

219.                                           Violación de derechos ambientales en Río Blanco.

220.                                           ¿Y el agua en Colombia qué?

221.                                           Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático