Democracia y gobernanza territorial

https://gustavopetro.co/ Consultado en julio de 2022.




Democracia y progreso económico para una sociedad en paz. Democratizaremos las oportunidades de progreso económico territorial. Avanzaremos hacia la construcción de una descentralización del modelo económico territorial, de tal manera que contribuya a la transición energética, combata el cambio climático, asegure la soberanía alimentaria, garantice el derecho a la participación social en la construcción de las políticas públicas, promueva la equidad social y el cambio estructural, mediante la vivencia de la autonomía socio-comunitaria territorial.Descargar documento en PDF


Democracia y progreso económico para una sociedad en paz. Democratizaremos las oportunidades de progreso económico territorial. Avanzaremos hacia la construcción de una descentralización del modelo económico territorial, de tal manera que contribuya a la transición energética, combata el cambio climático, asegure la soberanía alimentaria, garantice el derecho a la participación social en la construcción de las políticas públicas, promueva la equidad social y el cambio estructural, mediante la vivencia de la autonomía socio-comunitaria territorial. Promoveremos las reformas necesarias para retomar la senda de la descentralización con equidad en las que los territorios reciban las transferencias por derecho propio y aquellos territorios que más tienen deben contribuir más y quienes menos tienen deben recibir más.

Gobernanza territorial para la vida. Construiremos por primera vez un sistema de ordenamiento y gobernanza territorial integral, democrático e intercultural que reconozca a quienes nunca han tenido voz ni han podido participar en las decisiones que los afectan, a través del diálogo y el reconocimiento de las diferencias culturales y las desigualdades regionales tanto urbanas como rurales. Un eje central de esta transformación, estará dirigido a impulsar una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) como instrumento integral de protección del territorio, entendiendo el territorio como un ser viviente desde una perspectiva biocultural que se nutre de las tradiciones, los saberes ancestrales y el conocimiento de los pueblos originarios, negros y campesinos, respetando la gobernanza y la autonomía de cada pueblo. Esta LOOT deberá incluir y garantizar, entre otros temas, el fortalecimiento y articulación de los resguardos y entidades territoriales indígenas, los consejos comunitarios mayores (Ley 70/93) y las territorialidades campesinas.

***

OPÚSCULOS DEL MUSEO INTERACTIVO SAMOGA

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Agua como bien público.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Aguacate en la tierra del café.

Aguas subterráneas.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: Crecimiento y Desarrollo

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Árboles, poblaciones y ecosistemas. 

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques en la cultura del agua. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Calentamiento global en Colombia.

Calentamiento global. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Centenario “canalero”.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? 

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Ciencias Naturales & CTS. 

Clima, deforestación y corrupción. 

Clima: las heladas.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. 

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia – Sismos de 1979.

Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía (CyA)

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión y bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Flujo de agua en el suelo.

Fundamentos de economía y transportes. 

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. 

Gobernanza forestal para la ecorregión andina. 

Guía astronómica. 

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Huracanes y terremotos acechan.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

Introducción a la economía del transporte.

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente. 

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.

La cosmología de Stephen Hawking.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

Las cuentas del agua.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Periplo científico de Humboldt por América.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Planificación estratégica para la movilidad.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. 

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco, cuna de vida… 

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez. 

Ríos urbanos para Manizales.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sol, clima y calentamiento global. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. 

Tiempo y Calendarios.

Tierra y Ruralidad en Colombia.

Túnel Manizales. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una lectura al PCC desde Pijao. 

Una mirada al contexto regional.

Universidad, educación y región.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Visión del aguacate hass.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

¿Y el agua en Colombia qué?

***


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA

COLOMBIA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Colombia: retos y desafíos del cambio climático