Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones
Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
RESUMEN: Tras entrar a
la era del hidrógeno como fuente renovable de energía versátil y clave para
enfrentar el desafío más importante de nuestro tiempo: la descarbonización
progresiva de nuestra economía al 2050, el país por contar con enormes reservas
de carbón mineral, podría contemplar la transformación del carbón, en hidrógeno
azul, aunque para su obtención se requiere capturar y almacenar carbono, razón
por la cual algunos expertos consideran que el hidrógeno "limpio",
además de considerar el hidrógeno verde, también comprende el hidrógeno azul.
Al tiempo que el cambio
climático y la crisis energética tras la guerra, obligan a la U.E. a
implementar acuerdos y estrategias ineludibles, no sólo para avanzar en
eficiencia energética y energías renovables y hacia la descarbonización y
políticas de soberanía energética; también para el caso colombiano le exige al
país mirar alternativas de medidas regulatorias, para una transición energética
con visión prospectiva, tal cual se propone Chile cuyas metas le apuntan a convertirse
al 2050 en un referente mundial de hidrógeno verde.
Aunque históricamente, el
hidrógeno se ha obtenido usando energía eléctrica o combustibles fósiles para
hidrógeno azul, actualmente su producción de hidrógeno verde con energía solar
y eólica que es la fórmula más amigable con el medio ambiente, es la apuesta
global para “descarbonizar” un 25% como aporte a la reducción de emisiones para
2050. Por ello además de la descarbonización de la economía, la independencia
energética que ahora más que nunca le pasa factura a quienes no la poseen, son
dos objetivos estratégicos para el futuro de Europa.
Se estima que para 2050, al
tiempo que la tecnología permite una considerable reducción del costo de
producción de hidrógeno verde, con los objetivos de neutralidad en carbono
rubricados por 185 países, aumentará diez veces la demanda global de este
combustible limpio que reemplazará el uso de los combustibles fósiles, que en
el caso colombiano deben entrar en transición buscando una solución que permita
mitigar el cambio climático de forma efectiva y eficiente sin afectar la
inversión para no sacrificar el desarrollo y crecimiento económicos.
Hace un año, durante la Semana
Europea del Hidrógeno, además de lanzarse la Alianza internacional con 1.500
miembros de todos los sectores para unir ideas e iniciativas con posibles
inversiones, y de anunciarse 600 proyectos que serían operativos en 2025,
también la Unión Europea anotó que en una coalición de países, cuyo propósito
es consolidar el sector energético del futuro en Europa, se le está apostando a
crear 100 valles de hidrógeno verde en todo el mundo, mediante proyectos que
reúnen producción, transporte y distribución.
En España, por ejemplo,
existen múltiples proyectos de valles de hidrógeno verde en los que participan
diversas compañías energéticas como Enagás, cuya pretensión es convertirse en
un aliciente para la reindustrialización, con desarrollo sostenible, transición
justa y creación de empleo de calidad local. Estos son algunos de los más
relevantes: entre ellos, Green Hysland en la isla de Mallorca, el Valle del
Hidrógeno de Cataluña con 30 proyectos identificados, y el Corredor Vasco del
Hidrógeno con una inversión prevista de 1.300 millones de euros hasta 2026.
La Hoja de Ruta del Hidrógeno
en Colombia, donde Promigas y Ecopetrol ya hacen apuestas, aunque la producción
y adaptación de los sectores económicos para su uso, requerirán grandes
inversiones destinadas al desarrollo de tecnología y la creación de
infraestructuras, no puede desconocer que el país cuenta con reservas de
petróleo, gas natural y carbón, suficientes para acercarse a la autosuficiencia
en combustibles. No obstante, estas materias primas podrían utilizarse para la
producción de hidrógeno azul a partir del almacenamiento y/o utilización del
CO2 generado.
Respecto a nuestro arco
energético, si bien las reservas de gas y petróleo no alcanzan para una década,
al estar comprometida la seguridad energética, la pregunta debe ser qué hacer
con las reservas probadas de carbón duro y de alta calidad que superan 6.648
millones de toneladas: si exportarlas o convertirlas en hidrógeno azul. Esto
para complementar el arco energético, aprovechando para el efecto una oferta
hídrica equivalente al 5% del patrimonio hídrico mundial, del cual el país obtiene
el 70% de la generación eléctrica, aunque con problemas para su distribución y
gestión.
Pero si de exportar hidrógeno
verde se trata, Colombia con una posición geoestratégica que le permite
situarse como nodo de comercio marítimo y exportador, para posicionarse en este
mercado sabiendo que cuenta con un tejido empresarial dinámico y emprendedor
con amplia experiencia en la industria minera, y de producción, transformación
y transporte de petróleo y gas, deberá atraer fondos financieros nacionales e
internacionales para aprovechar sus excelentes ventajas culturales y recursos
naturales, al competir con otros países en el futuro mercado del hidrógeno de
bajas emisiones.
* Profesor U.N. de Colombia http://godues.webs.com Imagen: Transición
energética e hidrógeno verde, en Worldenergytrade.com y Getty Images.
Fuentes bibliográficas:
• Adaptación al cambio climático
en América Latina y el Caribe. Graciela O. Magrín (2015). Comisión Económica
para América Latina y el Caribe.
• Así avanza la transición energética en Colombia. Enelx.com julio 237 de 2022.
• Cinco tendencias del mercado que impulsan la
transición energética. FORBES 26 01 2021.
• Colombia trabajará en marco de transición
energética con foco en autosuficiencia. MinMinas y ACP. 25 de agosto, 2022.
• Cómo hacer la transición energética en Colombia. Jorge E. Robledo. 2021.
• Hidrógeno bajo en carbono respaldará transición
energética en Europa. Schneider
Electric | octubre 18, 2021.
• La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Gonzalo Duque-Escobar; Especial para la Revista Eje 21. Manizales,
2022.
• Pilotos de hidrógeno verde la apuesta de Colombia. La República, 28 de junio de 2022.
• Recomendaciones que debe seguir Colombia para la
transición energética. Por: Manuela de
Filippis. 26 08 2022.
• ¿Qué le hace falta a Colombia para aprovechar
su gran potencial en hidrógeno?. María Camila Bonilla. El Espectador. 17 oct 2022.
•
Transición energética en Colombia: una realidad y qué hacer para
acelerarla. Antonio Hoyos Chaverra. U
de Antioquia. 05/09/2022.
Comentarios
Publicar un comentario